Este 21 y 22 de marzo se realizará la Marcha Federal Educativa en todo el país. El principal reclamo es la reapertura de la paritaria nacional docente. Manuel Gómez, secretario Gremial de Agmer dialogó con Agenda Abierta.
Por Mariano Osuna
Marzo se ha transformado en uno de los meses más movilizados en cuanto a protestas de distintos sectores trabajadores por recomposición salarial, despidos, quiebre de la industria nacional, entre otras demandas colectivas. El paro internacional de mujeres, la movilización al Ministerio de Producción de la CGT, la manifestación nacional de los trabajadores de la educación, la acciones de los movimientos sociales, fueron parte de las diversas medidas de fuerza que se desarrollaron durante este mes. La segunda Marcha Federal Educativa bajo el gobierno de Mauricio Macri y la movilización del 24 de marzo ratifican el intenso marzo.
La decisión del Ejecutivo nacional de eliminar la paritaria nacional agudizó el reclamo docente, que tuvo en su primera semana de ciclo lectivo paros en todas las provincias argentinas, con excepción a San Luis y Santiago del Estero. En Entre Ríos, el escenario nacional, sumado a la propuesta de la administración provincial del 18%, consolidó un paro de cinco días, acompañado por las cuatro centrales gremiales. En esa línea, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, la Unión de Docentes Argentinos, el Sindicato Argentino de Docentes Privados, y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, determinaron acompañar los paros nacionales de este martes y miércoles, en el marco de la Marcha Federal Educativa. Manuel Gómez, secretario gremial de Agmer Entre Ríos, analizó la participación provincial en Agenda Abierta.
«Los primeros reclamos que se están haciendo a nivel nacional, no solamente de Ctera, sino también de Amet, Sadop y UDA, tienen que ver con poder tener lo que significa la apertura de la paritaria salarial nacional que hoy el Gobierno de Mauricio Macri ha decidido clausurar con todo lo que eso implica», analizó el dirigente gremial. Destacó que «la paritaria nacional definía el mínimo que las provincias debían garantizar en cuanto a salario docente, no solamente en una cuestión de montos, sino que aquellas provincias que no podían afrontar o no podían hacerse cargo de garantizar ese monto la Nación giraba ese porcentaje para que cada maestro y cada profesor de nuestro país cobrara un mínimo garantizado por el Estado nacional».
Sobre la decisión del Ejecutivo nacional de eliminar esta instancia, garantizada por ley, Gómez explicó que el Estado «pretende ponerse a un margen de lo que significa garantizar la escuela pública, gratuita y laica en nuestro país». Además, afirmó que de esta manera «deja librado a las provincias a que afronten los costos necesarios para garantizar la educación en función de lo que puedan recaudar a nivel provincial. Sabemos que hay provincias que tienen un nivel de recaudación superior a otras, y por lo tanto volvemos a un esquema similar a la década del noventa, donde había provincias viables y provincias inviables, y donde los salarios docentes eran diferenciados en función de la capacidad contributiva de las provincias».

Agmer en la columna NEA
«Estamos convocados a la Marcha Federal Educativa para los próximos días 21 y 22, donde estaremos movilizados junto a miles de trabajadores de la educación a Capital Federal», puntualizó el Secretario Gremial de Agmer, sobre una doble jornada de acciones en todo el país, que comenzará en distintos lugares, dependiendo de las columnas a las que cada una de las organizaciones sindicales pertenece. «En nuestro caso pertenecemos a la columna NEA, junto a Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos», informó Gómez y adelantó que estarán realizando un acto en la ciudad de Paraná, el día martes 21 a las 9 hs. «Es el inicio de la columna NEA, que movilizará hacia Capital Federal, donde junto a otras organizaciones, el día 22 llegaremos para manifestar nuestro requerimiento de la reapertura de la paritaria nacional», detalló.
«El acto se desarrollará en Alameda de la Federación 114. Allí nos congregaremos las distintas columnas que componen el NEA, junto al Frente Sindical Docente Entre Ríos, que lo conforma Agmer, AMET, Sadop y UDA, junto a otras organizaciones que van a participar de esa actividad, como son los distintos sindicatos que conforman la CGT Paraná», finalizó el dirigente gremial.