El 21 y 22 de marzo docentes de todo el país realizarán la segunda Marcha Federal durante el Gobierno de Macri. Agmer, UDA, Sadop y AMET adhirieron a la doble jornada de protesta.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos, la Unión de Docentes Argentinos, el Sindicato Argentino de Docentes Privados, y la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica, acompañarán la Marcha Federal que trabajadoras y trabajadores de todo el país efectuarán el próximo martes y miércoles.
Como informó Agenda Abierta, en su congreso provincial en Colón, Agmer definió la adhesión a los cuatro paros nacionales definidos y la participación activa de la segunda Marcha Federal durante el gobierno de Mauricio Macri. El 21 de marzo, la columna integrada por Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos, realizará un acto en Paraná, en conjunto con los sindicatos que integran el Frente Docente de Entre Ríos y otras organizaciones involucradas, para dar comienzo formal hacia la gran movilización que se realizará en Buenos Aires el día 22 de marzo.
En aquél Congreso, el gremio docente mayoritario de la provincia decidió «propiciar como sindicato la participación activa de los compañeros en la Marcha Federal Educativa los días 21 y 22 de marzo como parte de la columna del NEA», como también «exigir al gobierno provincial que reabra la discusión salarial para presentar una oferta superadora al 6% ofrecido para marzo hasta el momento y que supere el techo del 18% anual.
Por su parte, Sadop Entre Ríos también adhirió a la doble jornada de protestas de la semana próxima y a la movilización que se realizará en el marco de la Marcha Federal. «Los funcionarios del gobierno de la provincia deberían representarnos en la lucha para que el gobierno nacional permita la apertura de la paritaria federal y así encontrar las respuestas que venimos reclamando desde mediados del año pasado», reclamó el Sindicato que nuclea a docentes privados de la provincia.
UDA y AMET también ratificaron la medida. En el marco de unidad que se viene dando de los cuatro gremios docentes entrerrianos, consolidada en los cincos días de paro que realizaron en la primera semana del ciclo lectivo, caracterizada por tres jornadas provinciales de protesta y dos movilizaciones a Casa de Gobierno.
Marzo continúa siendo uno de los meses más intensos en cuanto a acciones gremiales. Los docentes han sido protagonistas del complejo escenario desatado por la eliminación de la paritaria nacional, pero enraizada en la supresión de programas públicos, el desfinanciamiento de áreas claves, y la definición de ajustar la inversión en educación. Las respuestas gubernamentales, en Entre Ríos de gestualizar hacia un aumento por decreto, en Buenos Aires de judicializar el derecho a la huelga, tampoco marcan un camino de diálogo. El conflicto se agudiza, la unidad se mantiene, y la segunda marcha federal, con actos en distintas provincias, será la próxima expresión en las calles.