Grecia califica de irracionales las medidas de acreedores y FMI

Un pacto entre la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Mecanismo Europeo de Estabilidad pretende ejercer «reformas estructurales» en el sistema fiscal y el mercado laboral.

El primer ministro griego Alexis Tsipras aseguró el viernes pasado que los acreedores piden medidas «irracionales» y coincide con la opinión emitida por la ministra de Trabajo, Efi Ajtsíoglu, quien lamentó la exigencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) de recortar las pensiones, cuyos beneficiaros viven a duras penas con su mensualidad.

Los acreedores de Grecia, los países europeos y el Fondo Monetario Internacional (FMI) establecieron este lunes una posición «común» que les permite regresar a territorio griego para desbloquear el actual programa de «rescate», informó el ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schauble.

«El resultado de hoy es que las instituciones volverán a Atenas en un plazo muy corto de tiempo», dijo el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en una rueda de prensa al término de la reunión de ministros de Economía y Finanzas de la eurozona en la que se consumó el acuerdo.

El presidente del eurogrupo aseguró que los acreedores de Grecia: la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Mecanismo Europeo de Estabilidad, trabajarán junto al FMI y las autoridades griegas en «un paquete adicional de reformas estructurales» en el sistema fiscal, el sistema de pensiones y el mercado laboral.

El pacto prevé que Grecia adopte una serie de medidas adicionales que tan solo se aplicarán a partir de 2019, una vez finalizado el tercer «rescate» y cuyo contenido todavía no ha adelantado el Gobierno griego.

Atenas cedió a las exigencias y presiones del FMI, que a cambio de su participación en el «rescate» pidió un total de 3.600 millones de euros, lo que corresponde al 2 por ciento del Producto Interno Bruto.

En contexto

Grecia es uno de los países más endeudados de la Unión Europea (UE), con una deuda pública del 176,9 por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB), según datos revelados en 2016 por el portal alemán Der Spiegel.

A pesar de cumplir con medidas como los recortes salariales y de pensiones, el país aún continúa en recesión, que se contrajo un 1,9 por ciento entre octubre y diciembre de 2015, según la agencia estadística comunitaria Eurostat.

En los últimos ocho años, el paro en Grecia se ha disparado hasta el 26,5 por ciento, la cifra más alta de toda la Unión Europea. El paro juvenil aumentó hasta el 50 por ciento.

El tercer rescate

Los ministros de Finanzas del Eurogrupo aprobaron en agosto de 2015 el tercer plan de «rescate» financiero a Grecia, de hasta 86.000 millones de euros (95.500 millones de dólares), así como medidas adicionales.

Este plan de «rescate» se dividió en cuatro tramos e incluyó la creación de un fondo de privatizaciones de 50.000 millones de euros (55.000 millones de dólares), además de la implementación de numerosas reformas en recortes del gasto social, el mercado laboral y servicios públicos (educación, salud, pensiones, salarios, entre otros).

Fuente: Telesur