A partir del 1 de abril, se eliminará el arancel del 35% para la importación de notebooks, tablets y computadoras. La medida es resistida por el sector nacional y la UOM debido al impacto sobre el empleo.

A partir de este martes, 21 de febrero, la importación de componentes ya no pagará el arancel del 12% en promedio, como lo venía haciendo hasta la fecha; en tanto que el 1 de abril, se eliminarán para la importación de notebooks, tablets y computadoras. Así lo dispone el Decreto 117 publicado en el Boletín Oficial, que se enmarca en las excepciones que tienen los países miembros del Mercosur para reducir los aranceles a diversos bienes, entre ellos los relacionados a tecnología.
La eliminación del arancel del 35%, prevista a partir de abril, incluye a las computadoras terminadas, notebooks, all in one y PC de escritorio, mientras que en el caso de partes de computadoras alcanza a complementos de informática (impresoras, plotters, digitalizadoras) y otros bienes tecnológicos (servidores, partes de LEDs).
La modificación del esquema arancelario para estos productos «redundará en la disminución de los costos de fabricación de diversos aparatos y equipos electrónicos, mejorando las condiciones de competitividad y productividad, y contribuyendo al aumento de la inversión productiva en el sector y de su disponibilidad en el mercado local», puntualiza el Decreto.
El anuncio de la eliminación de los aranceles había sido adelantado por el Ministerio de Producción en noviembre último, para reducir el precio y mejorar la calidad de notebooks y computadoras.
La normativa se complementó con otras dos medidas: el lanzamiento de Ahora 18 en diciembre para favorecer el consumo del stock de notebooks de ensamblado nacional, y la inclusión de una cláusula en la licitación de Conectar Igualdad para 2017, que excluye los equipos importados en la compra de 450.000 netbooks por parte del Ministerio de Educación.
Finalmente, se complementa con la oferta de los Bancos Públicos (Nación, Provincia y Ciudad) de planes para la adquisición de bienes durables, de hasta 50 cuotas a tasas de hasta 19% anual.
La eliminación del arancel de 12% para la importación de componentes permitiría mejorar la competitividad de las empresas que se presenten a la licitación de Conectar Igualdad.
Simultáneamente, los ministerios de Trabajo y de Producción continúan trabajando en el Programa de Transformación Productiva, para cuidar a los trabajadores que pudieran ser afectados por la medida de baja de aranceles de productos terminados.
A mediados de febrero ambos ministerios anunciaron oficialmente que la empresa Visuar Samsung empezará a entrevistar en marzo a los trabajadores desvinculados de las compañías Banghó (186), Alpargatas (171) e Informática Fueguina (179), según se informaron fuentes del Ministerio de Producción.
Visuar incorporará 250 operarios a su nueva planta de fabricación de heladeras de alta tecnología en Cañuelas, mientras otras 20 empresas ya presentaron sus proyectos de inversión y crecimiento al comité evaluador del Programa de Transformación Productiva, que contemplan la creación de otros 1.000 puestos de trabajo con los trabajadores desvinculados de las tres empresas mencionadas.
Según un estudio realizado por la consultora Elypsis, el anuncio de esta medida produjo que hoy una notebook ya sea un 27% más barata que el precio promedio de los primeros cuatro meses de 2016, y un 29% más barata que el precio máximo alcanzado en 2016, indicaron desde gobierno.
El trabajo se realizó sobre el precio de 920 modelos de computadoras, con más de 16 mil observaciones, con un promedio de 192 observaciones semanales, desde el 25 de mayo de 2015 al 10 de febrero de 2017.
“Computadoras más baratas y mejores”

Desde el Ministerio de Producción se lanzaron a promover la iniciativa como una ventaja para el acceso a computadoras y otros bienes tecnológicos a menor precio. Sin embargo, los gremios, principalmente la Unión Obrera Metalúrgica no ven con optimismo la política nacional de apertura de importaciones, ya que faceta gravemente al empleo, reiteraron en varias oportunidades.
Hace días publicamos una nota en que dábamos cuenta de uno de los efectos de esa apertura: la migración de familias radicadas en Tierra del Fuego, uno de los polos tecnológicos de la Argentina, producto de la caída en la producción nacional de artefactos electrónicos.
La reconversión productiva tiene varias miradas y no son todas concordantes en cuanto a la velocidad y el número de empresas que la están realizando.
Las recientes declaraciones de Juan Carlos Schmid, uno de los integrantes del triunvirato que conduce la CGT, se refirió al tema y lo puso en el centro de los planteos que la central realizará al Gobierno con la movilización del 7 de marzo. “Es prácticamente inamovible. El 7 de marzo va a haber una movilización de protesta con algún cese de actividad, con epicentro en el Ministerio de Industria y Producción”, sostuvo el gremialista. En ese sentido, el titular del sindicato de Dragado y Balizamiento atribuyó a “la apertura de la importación” la caída del empleo, y adelantó que, dado que “el gobierno quiere sostener ese enfoque, seguramente habrá confrontación”.
La CGT plantea de ese modo, la contracara del lema “Computadoras más baratas y mejores” impulsado por la cartera de Producción, que es la destrucción de la industria nacional y el desempleo.
Fuente: Télam e InfoGremiales.