Organizan en Paraná el paro internacional de mujeres

Este viernes se realiza la segunda reunión en la capital entrerriana para la medida de fuerza del próximo 8 de marzo. Nadia Ahumada, trabajadora social y referente del Partido Comunista, se refirió a la planificación colectiva del paro.

Por Mariano Osuna

El viernes pasado comenzaron los encuentros entre mujeres provenientes de espacios sindicales, sociales, políticos, barriales, educativos, culturales, gremiales y del movimiento de mujeres, para darle forma en Paraná, mediante una asamblea participativa, al paro internacional de mujeres que se está organizando simultáneamente en más de treinta países. La violencia sexista, el modelo educativo, de salud y de seguridad, reproductor de supuestos roles naturales de las mujeres, el derecho a una sexualidad placentera y una maternidad elegida, y las desigualdades en el mundo del trabajo, son parte de los ejes abordados y de las reivindicaciones que proporcionan contenido a las acciones planificadas para el día internacional de la mujer trabajadora, el próximo 8 de marzo. Nadia Ahumada, trabajadora social y dirigente del Partido Comunista Entre Ríos, dialogó con Agenda Abierta.

Las mujeres siguen marcando la agenda, instalando diversas problemáticas que tienen como raíz el sistema patriarcal y las diversas formas de violencia sexista que viola derechos humanos de manera cotidiana. Mujeres de Argentina, Uruguay, Brasil, Perú, Chile, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, México, El Salvador, Honduras, Alemania, Turquía, España, Francia, Polonia, Rusia, Escocia, Irlanda del Norte, Israel, Italia, Corea del Sur, Suecia y República de Irlanda, entre otros países del mundo, conformarán un paro internacional en el día de las mujeres trabajadoras. En Argentina la convocatoria fue difundida, mediante sus redes sociales, por el Colectivo Ni Una Menos, que engloba a trabajadoras, estudiantes, profesionales, artistas e integrantes del Colectivo LGBTTTIQ. «En Argentina sería el segundo paro, ya que el primero se realizó el 19 de octubre del año pasado donde se concentró en la plaza de mayo a la tarde», explicó Ahumada. Y detalló que «este paro se centra en el día de la mujer trabajadora, donde uno de los objetivos es justamente poder recuperar ese día de lucha, darle un contenido, y empezar a deconstruir lo que han venido imponiendo sobre ese día, que es la cuestión de los bombones y las flores, y no una cuestión que tiene que ver con nuestra historia, que es por qué pelearon las mujeres ese día». Además precisó que «este paro disputa fuertemente este concepto del día de lucha de las mujeres, en un contexto nacional, regional y mundial, donde se está encrudeciendo la violencia hacia nosotras, y donde las condiciones laborales y los derechos son avasallados en esta doble condición de género y clase».

Este viernes será la segunda reunión de la organización del paro internacional de mujeres en Paraná en la sede de CTA, ubicado en calle Alameda de la Federación 439, a las 18 hs. El encuentro tendrá como temario principal definir el formato de las acciones del próximo 8 de marzo, el esquema de la concentración de la tarde, y las reuniones con distintos organismos e instituciones en la antesala para garantizar una medida de fuerza general en la capital entrerriana. «La convocatoria en la CTA fue muy amplia, participaron diferentes compañeras de organizaciones sindicales, sociales, de mujeres, estudiantiles, políticas, y compañeras que no están nucleadas en ninguna organización», puntualizó la trabajadora social oriunda de Concepción del Uruguay. Sobre el encuentro de este viernes, afirmó que «el objetivo de darle forma al paro y a la concentración». Sobre la articulación con distintos sectores que atraviesan la vida cotidiana de la comunidad, Ahumada destacó que se están realizando distintas reuniones para garantizar un paro efectivo el 8 de marzo. «Esta semana que pasó tuvimos diversas reuniones con gremios de base de la CTA y la CGT, como también con colegios profesionales, con la Facultad de Trabajo Social, que ya adhirió a través de su Consejo Directivo, para ver de qué manera ellos también garantizan que las mujeres puedan parar y de qué manera se pueden llevar a cabo las diferentes asambleas durante la mañana en ese cese de actividades», profundizó. La decisión colectiva sobre el formato del día internacional de la mujer trabajadora se encuentra caracterizada por un paro de dos horas durante la mañana y la posibilidad de replicar el paro por la tarde, como antesala a la concentración principal en la capital entrerriana.

«Muchas compañeras plantearon las diferentes demandas que tienen en sus lugares de trabajo, también las realidades en los barrios», señaló la referente del Partido Comunista Entre Ríos sobre el primer encuentro organizativo. «Se está haciendo un trabajo con las comisiones vecinales, y con las organizaciones que tienen trabajo territorial, para poder unificar un llamamiento a este paro, más allá que después cada una le va a ir dando su forma desde su lugar, a través de las singularidades que presentamos las mujeres en los diferentes espacios», expresó Ahumada en declaraciones a Agenda Abierta.

Sobre el segundo encuentro, que se realizará con convocatoria abierta, la trabajadora social explicó que «este viernes también se va a trabajar sobre cuáles van a ser las consignas más locales, y sobre cómo va a darse esa concentración». Entre las posibilidades del formato, aunque aún no fue decidido, se supone que se replicará el esquema de octubre, donde mediante una conversación colectiva se puso un micrófono abierto para que las distintas voces se puedan expresar y transmitir la agenda construida en el cese de actividades durante la mañana y la tarde de ese 8 de marzo.  «Hay ciudades de la provincia que también se están juntando, especialmente los gremios con presencia provincial están haciendo ese trabajo de unificar y garantizar que las compañeras paren en sus laburos», confirmó la dirigente.

57 feminicidios en 43 días

«Una mujer cada 18 horas hoy está siendo víctima de la violencia machista extrema en nuestro país, que es el feminicidio, y eso no se refleja en las políticas públicas locales, provinciales ni nacionales», criticó Ahumada sobre la inacción estatal. «También se conoció un documento del movimiento de mujeres que reclaman que se recortó 67 millones para las políticas que estaban destinadas a erradicar la violencia contra las mujeres. Los recortes los estamos viendo en todas las áreas del Estado que trabajan en políticas sociales hacia el pueblo. Y en eso las mujeres nos vemos muy afectadas, con una feminización de la pobreza que en épocas de ajuste y neoliberalismo atroz que estamos viviendo, repercute con más fuerza sobre nosotras», finalizó.