Con el impulso de las organizaciones socio ambientales locales, el Concejo Deliberante de La Histórica aprobó por unanimidad la normativa que reemplazará el antiguo código de ordenamiento urbano. El nuevo marco legal establece nuevos criterios para el organizar y gestionar el territorio comprendido en el ejido de la ciudad de Concepción del Uruguay.
Las entidades valoraron el hecho por la participación que tuvieron en el proceso de debate y redacción. Destacaron “el compromiso ambiental de los vecinos uruguayenses, porque estos logros no se consiguen por ‘representantes’ ni por ‘personajes iluminados’. Es la comunidad defendiendo su elección de vida y el ambiente que nos permite sobrevivir”, sostuvieron a ERA Verde los y las activistas por los humedales.
Este 5 de diciembre, los concejales de Concepción del Uruguay aprobaron por unanimidad el Código de Ordenamiento Territorial y Ambiental (COTA), que reemplazará al hasta ahora vigente Código de Ordenamiento Urbano (COU). La decisión de los ediles fue celebrada por un amplio abanico de organizaciones socio ambientales que intervino en las reformas, y que atiende a áreas sensibles de preservación. En este sentido, las ONG explicaron que las nuevas pautas para la gestión territorial cuenta “con una fuerte impronta de protección ambiental y rescate del patrimonio histórico Uruguayense, así como un articulado que favorecerá el acceso a la tierra de amplias capas de nuestra sociedad”.
El conjunto de entidades que respaldó este proceso señaló: “Los humedales no se tocan, ni los humedales de nuestra ciudad que fue la primera en el país en inventariarlos, ni el bosque nativo, ni todo lo que se denomina paisaje frágil en cuya fuerte defensa se destaca la comunidad uruguayense”, valoraron.
Subrayaron “el compromiso ambiental de los vecinos y vecinas uruguayenses, porque estos logros no se consiguen por ‘representantes’ ni por ‘personajes iluminados’: es la comunidad defendiendo su elección de vida y el ambiente que nos permite sobrevivir. De no ser así sepamos que en lugar de un lobby para defender bolsillos que consideran la ciudad como un comercio y su territorio como ‘la mercadería del negocio’, nos encontraríamos discutiendo el ‘uso comercial del paisaje’”.
En un repaso de cómo se arribó a este COTA, los vecinos destacaron que hubo “más de 400 participantes presenciales a los talleres” y muchos que se conectaron online, lo que les permite afirmar: “Nuestro Código es un logro que construimos como comunidad, y como tal lo iremos mejorando, perfeccionando y defendiendo. Decimos defendiendo porque sabemos que las modificaciones realizadas para conseguir la unanimidad por un lado podrían servir para aumentar la convivencia democrática en la administración pública, pero por el otro también dejan abierta una puerta para que intente colarse y ejercer otra vez lobby sobre las mejoras en la planificación urbana introducidas, por parte de la especulación inmobiliaria extractivista”, advirtieron.
Fuente: ERA VERDE