La actividad, que realizó este viernes en la Escuela Normal Superior Dr. Antonio Sagarna, contó con la presencia de la vicegobernadora de la provincia, Alicia Aluani.
Con el objetivo promover la participación de los estudiantes de nivel medio de todas las escuelas de la provincia, el programa del Senado Juvenil se presentó este viernes en el departamento Nogoyá. Cabe recordar que la propuesta educativa de este año quedó oficialmente inaugurada el 28 de marzo pasado en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina de Paraná, con la presencia de instituciones educativas de la ciudad y Paraná Campaña.
La ceremonia se desarrolló en las instalaciones de la Escuela Normal Superior Dr. Antonio Sagarna, en Nogoyá. Allí estuvo presente la vicegobernadora de la provincia, Alicia Aluani, quien valoró la presentación en su ciudad natal de esta nueva edición del Senado Juvenil, al cual definió como “un programa que impulsa la participación activa y que incorpora a los jóvenes que creen en el poder transformador de las ideas y los hace protagonistas”.
Aluani consideró que el Senado Juvenil “crea oportunidades concretas y reales para que los estudiantes sepan cómo es el trabajo de las instituciones” y para que también “se involucren en la construcción de una sociedad más justa, con ideas que permitan cambios para fortalecer nuestra democracia”.
Luego, la mandataria invitó a los estudiantes a involucrarse con la propuesta: “Muchas veces la política es vapuleada y mirada con desconfianza, pero usada con responsabilidad y con compromiso, es una herramienta poderosísima para cambiar las cosas y mejorar la realidad de nuestra gente. Por eso quiero que aprovechen esta experiencia para observar sus lugares, sus barrios, sus ciudades, con espíritu crítico, que es eso lo que necesitamos de ellos porque son nuestro presente y futuro”, remarcó.
A su vez, agradeció el acompañamiento de los docentes “por sembrar esa semillita de interés y alimentar ese pensamiento crítico”.
Por su parte, Eugenia Alasino, una de las coordinadoras, agradeció en primer lugar a la vicegobernadora Aluani “por confiar en nosotras una vez más para ayudar en esta propuesta” y se refirió a la importancia del Senado Juvenil. “Este programa, que ya lleva 33 años en nuestra provincia y que de alguna forma en este tiempo quisimos ver, conocer e indagar sobre qué significaba todos esos años de presencia en nuestro suelo entrerriano. Muchos nos hablaban de la creación de proyectos legislativos, de conocer la labor que realizan los senadores, de la defensa de su ciudadanía por parte de los estudiantes secundarios. Pero a medida que fuimos conociendo algunos departamentos, nos encontrarnos cara a cara con la mayoría de los 900 estudiantes que veían el programa como una herramienta fundamental para visibilizar esas ideas y esas realidades que vivían no solamente en sus instituciones sino también en sus comunidades. De alguna manera fue poder comprender qué querían qué necesitaban que el Senado pudiera propulsar para buscar acciones conjuntas de alguna manera de respuesta a esas realidades vivas”, subrayó la funcionaria.
La coordinadora Claribel García, expresó: “Desde el equipo del programa hemos diseñado una plataforma, un aula virtual, que tanto los docentes como los estudiantes van a poder acceder a material bibliográfico”. Y remarcó que “es una forma un poco más dinámica del acceso a la información y a este contenido, que sabemos que es esencial en el acompañamiento y construcción de proyectos”. Asimismo, explicó que se pondrá “a disposición presentaciones virtuales” dirigido principalmente a Comunas, Juntas de Gobierno y Escuelas Rurales.
Indicó que “adoptamos dos nuevas mascotas que hacen a la fauna autóctona de nuestra provincia, en este caso tenemos al Cardenal Amarillo y al Aguará Guazú. A nosotros nos parece que el Senado Juvenil es una oportunidad súper linda para poder visibilizar a estas especies que se encuentran en peligro de extinción”. “En cuanto a otros ejes de trabajo, que venimos delineando en el programa para la edición 2005, se encuentra el fortalecimiento del trabajo en redes. El año pasado avanzamos con un convenio con el Instituto Provincial de Discapacidad para poder acceder a historias de acompañamiento a los proyectos que trabajen en las temáticas de discapacidad y posteriormente poder generar algunas estrategias en conjunto”, agregó.
“Creo que fortalecer la territorialidad del Senado Juvenil también fue acertado, porque eso hace que la comunidad pueda absorber y apropiarse de esas iniciativas”, concluyó.