El gobierno nacional convocó a sesiones extraordinarias a partir del 20 de enero

El gobierno de Javier Milei oficializó el llamado a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación para debatir siete proyectos de ley, entre ellos, la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y el pliego que necesita acuerdos del Senado. No se discutirá el Presupuesto 2025.

 

La convocatoria fue ratificada mediante el decreto 23/2025, publicado esta medianoche en el Boletín Oficial. El período de sesiones comenzará el 20 de enero y finalizará el 21 de febrero.

El temario de proyectos a tratar incluye la «Ley Antimafias», modificación del Código Procesal Penal a fin de regular el «Juicio en ausencia», régimen de reiterancia y unificación de condenas, Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral, Ficha Limpia, Ley sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos y la consideración de pliegos que requieran acuerdo Senado de la Nación.

La Ley de Reforma para el Fortalecimiento Electoral propone entre otras cuestiones eliminar las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) además de modificar la Ley Orgánica de partidos políticos y su sistema de financiamiento.

Proyectos que se debatirán en las sesiones extraordinarias del Congreso:

Ley Antimafias: Proyecto de ley para abordar integralmente el crimen organizado en el país (Msje. 15/24, Exp. Diputados 1-PE-2024, Exp. Senado 18-CD-2024).

Juicio en Ausencia: Modificación del Código Procesal Penal y el Código Procesal Penal Federal (T.O. 2019) para regular la realización del juicio en ausencia del imputado (Msje. 45/24, Exp. Diputados 9-PE-2024).

Reiterancia y unificación de condenas: Proyecto de ley que propone modificaciones al régimen de reiterancia, concurso de delitos y unificación de condenas (Msje. 18/24, Exp. Diputados 4-PE-2024).

Reforma para el Fortalecimiento Electoral: Proyecto de ley para reformar el sistema electoral, que incluye la eliminación de las PASO y ajustes al financiamiento de los partidos políticos (Msje. 64/24, Exp. Diputados 22-PE-2024).

Ficha Limpia: Proyecto de ley que establece restricciones para ocupar cargos públicos en caso de antecedentes penales, a ser enviado por el Poder Ejecutivo Nacional.

Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos: Proyecto de ley relacionado con compensaciones e índices de actualización, también a ser remitido por el Poder Ejecutivo Nacional.

Pliegos del Senado: Evaluación y consideración de pliegos que requieran acuerdos para designaciones y promociones en el Honorable Senado de la Nación.

Qué son las sesiones extraordinarias 

Todos los años, el Poder Legislativo – representado en ambas Cámaras del Congreso – da inicio al período ordinario de sesiones que se extiende desde el 1 de marzo hasta el 30 de noviembre de cada año. Sin embargo, el Poder Ejecutivo tiene la potestad de convocar a sesionar por fuera de ese lapso de tiempo, cuando considere que el «interés de orden o de progreso» lo requiera.

En ese sentido, la Constitución – en su artículo 99 – ampara al Presidente a convocar a los legisladores durante los meses de verano, para que debatan diferentes proyectos de ley que se consideren de carácter urgente.

Al momento de convocar a sesiones durante el período extraordinario, el Poder Ejecutivo es el responsable de fijar, con el decreto en el que hace oficial la convocatoria, cuáles son los proyectos que el Congreso deberá abordar. Asimismo, el Presidente es el único con poder para definir la agenda legislativa que se debatirá en ambas Cámaras, a diferencia de lo que ocurre cuando el Poder Ejecutivo decide prorrogar el período ordinario, donde los legisladores tienen mayor poder a la hora de decidir que leyes serán debatidas en el recinto.

 

Fuente: Ámbito Financiero