Se concretó este miércoles una Sesión Especial presidida por la vicegobernadora y presidente del Senado, Alicia Aluani. El cuerpo legislativo dio tratamiento a diversos proyectos. Aprobó modificaciones al proyecto de ley de buenas prácticas en materia de fitosanitarios en Entre Ríos y el Presupuesto General para la Administración para el Ejercicio 2025. Ambos vuelven a Diputados.
La ley 26.117 fue aprobada por mayoría, siendo su votación general de 15 votos a favor, y 2 votos negativos. La iniciativa trata sobre las buenas prácticas en materia de fitosanitarios, a los fines de garantizar la calidad e inocuidad de los productos derivados de la actividad productiva, de proteger y conservar la salud, de gozar de un ambiente sano y equilibrado y de favorecer una producción agrícola que contribuya a la seguridad alimentaria y al desarrollo rural sostenible.
La misma ya contaba con media sanción de la Cámara de Diputados, y tuvo tratamiento en varias reuniones conjuntas de las comisiones de Producción, Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Salud Pública y Drogadicción de la Cámara de Senadores. Cabe recordar que el proyecto tiene origen en el Poder Ejecutivo, que lo remitió a la Cámara de Diputados en el año 2022. Fue retomado por la actual composición legislativa y recibió media sanción en octubre de este año.
Presupuesto 2025
El proyecto de ley de Presupuesto General para la Administración para el Ejercicio 2025, de autoría del Poder Ejecutivo, se aprobó con modificaciones y volverá a la Cámara de Diputados en segunda revisión.
Al respecto, el senador Rubén Dal Molín (Federación – Juntos Por Entre Ríos) remarcó que este proyecto “cuenta con modificaciones en un mismo artículo y el agregado de un artículo más” en relación al proyecto enviado desde la Cámara de Diputados. En este sentido, detalló que la modificación “refiere al tope de endeudamiento para la ejecución de obra pública”, explicando que el proyecto original “hablaba de 450 millones de dólares” y que desde el Senado “lo hemos convertido a 450 mil millones de pesos, en términos de un dólar a $1000”, y a ese artículo “se le agregó que el 10% de lo que se pueda llegar a generar en estos créditos pueda conformarse un fondo de infraestructura para gobiernos locales”. En relación a esto último, manifestó que “es una buena herramienta de gestión, atento a que Nación ha hecho desaparecer los créditos presupuestarios para obras públicas, sobre todo en municipios”.
Por otro lado, el senador Víctor Sanzberro (Victoria – Más para Entre Ríos) brindó los motivos por el cual el bloque aprueba el proyecto y expresó: “Relativizamos las proyecciones presupuestarias porque el mismo funciona bajo determinados lineamientos, de los cuales nosotros concretamente tenemos nuestras reservas, pero la provincia tiene que tener su presupuesto, por lo que hemos hecho consideraciones y lo autorizamos con el endeudamiento que solicitó el gobernador de la provincia”. A su vez, remarcó “el valor que tiene acompañar una gestión” y que, sin embargo, la expectativa del bloque es la de “no escuchar ya hablar de herencia recibida, el año 2025 ya comienza a recibir las consecuencias de un primer año de gestión de la que hay que hacerse cargo”.
El senador Martín Oliva (Uruguay – Más para Entre Ríos), manifestó su acompañamiento “como bloque” y reafirmó las palabras del senador Sanzberro. “Aprobamos el presupuesto, aprobamos un endeudamiento, queremos infraestructura, pero no más herencia recibida”.
Además, el senador Juan Conti (Tala – Más para Entre Ríos) solicitó que se incluya una modificación en el proyecto presupuesto 2025, “más precisamente el anexo denominado obras sin crédito presupuestario, para nominar la siguiente obra de mi departamento, Tala, desagües plurales de la avenida San Martín de la ciudad de Rosario el Tala, construcción de un nuevo edificio en la Escuela Secundaria Nº6, Héroes de Malvinas, de Gobernador Mansilla, ampliación de la Escuela Nº28, Eva Perón de Maciá, ampliación de la Escuela Nº34, General San Martín de Guardamonte, y una ampliación de la sala de nivel inicial de la Escuela Nº 5 de León Sola”, indicó.
Prorroga de leyes de Emergencia
En la sesión aprobó la prórroga de las leyes provinciales N° 11.138 y 11.144 hasta el 31 de diciembre de 2025. Se trata de la ley de Emergencia Pública Económica y Financiera en materia de Obras y Servicios Públicos, y la ley de Emergencia de la Estructura Vial.
Sanción del Marco Regulatorio del Colegio de Obstetricia
Los senadores aprobaron la derogación de la ley N° 7.897 y se estableció el marco regulatorio del Colegio de Licenciadas y Licenciados en Obstetricia de Entre Ríos.
El senador Rubén Méndez explicó que surge “dado a los avances científicos, médicos y el alcance establecido en el título de los institutos universitarios de los licenciados y licenciadas en Obstetricia, era muy importante hacer estas modificaciones”, y agregó que: “Esta norma viene a modificar una ley con más de 37 años para los que los licenciados y licenciadas en obstetricia puedan ejercer con su profesión en un marco de una ley, pero sobre todo viene a reconocer y jerarquizar el trabajo que ella hace en nuestro sistema sanitario”. En ese sentido, destacó que “se trabajó en comisión con la Presidenta del Colegio de Obstetras, Ministerio de Salud, a través de ginecólogos””.
Ley de Programa de Apoyo a Emprendedores de la Programación y Robótica
Entre los temas abordados se aprobó el proyecto de ley que crea el “Programa de Apoyo a Emprendedores de la Programación y Robótica” que pasa a la Cámara de Diputados. El mismo es de autoría del senador Juan Pablo Cosso (Más para Entre Ríos – Villaguay), y tiene como objetivo brindar asistencia financiera y capacitar a emprendedores que pretendan dar inicio a un proyecto vinculado a la programación y robótica, o potenciar uno ya existente con grado de desarrollo incipiente.
El senador Juan Pablo Cosso fundamentó que: “este proyecto surge como una necesidad para la provincia ante lo que tiene que ver, sobre todo, los recortes nacionales, lo que son políticas de Ciencia y Tecnología, en crear por ley una política pública propia”. En esa línea, explicó que “la asistencia financiera busca generar Aportes No Reintegrables y también, por otro lado, se busca capacitar dando inicio a proyectos nuevos o potenciar aquellos proyectos que se estén generando. A lo que tiene que ver al articulado buscamos como autoridad de aplicación, por un lado, al Ministerio de Desarrollo Económico y por otro lado, complementariamente al Consejo General de Educación, ya que los destinatarios finales del proyecto son los alumnos graduados de aquellas escuelas que tengan orientación en programación y robótica, que de hecho el CGE, en la resolución 730 del 2023, fijó todos los lineamientos para todo lo que tenga que ver para las escuelas secundarias con orientación”.
El senador Jaime Benedetti (Gualeguaychú – Juntos por Entre Ríos), apoyó la iniciativa del senador Cosso, y destacó que “está en línea clara con la política de nuestro Gobierno, de nuestro Gobernador. Concretamente, hace poco, el CGE hizo entrega de kits de robótica a la Red de Escuelas que Transforman, dentro del programa que se llama ABP, Aprendizaje Basado en Proyectos”. Y agregó que “En este recinto, también votamos una ley que tiene muchos puntos en contacto con la ley de Promoción de la Economía del Conocimiento”.
Ley que regula actividades vinculadas a los metales no ferrosos
El cuerpo aprobó la ley que regula la actividad de personas humanas y jurídicas vinculadas a los metales no ferrosos y continuará su tratamiento en Diputados. Es de autoría del senador Jaime Benedetti (Juntos por Entre Ríos – Gualeguaychú) y tiene por objetivo la regulación de dichas actividades para disminuir los actos delictivos relacionados con ellas, como el robo de cables para la obtención de cobre, el hurto de placas de cementerio por el valor del bronce, y otros delitos que incluyen el robo de medidores de agua, los cuales son desarmados y vendidos como materias primas.
Benedetti, fundamentó que “en Gualeguaychú se dictó una ordenanza que pretendía, a iniciativa del Consejo Deliberante y también la Departamental de Policía, contar con herramientas que ya se daban en el resto del país para que quienes comercialicen este tipo de productos lleven un registro que le permita, le dé una herramienta a la Policía precisamente, para que se pueda hacer lo que se llama la trazabilidad de los productos que están en venta, es decir, si alguien proveyó a un comercio de cobre, ese comercio tenga un registro que la Policía pueda verificar de dónde proviene, que lo conserve ese registro y que se establezcan también sanciones claramente para el caso de que no lo lleven”, y afirmó que “la ley regula estas actividades que incluyen no solo la comercialización sino también el acopio, la fundición, el transporte”.
Cargos en el Poder Judicial
En esta sesión, de acuerdo a lo que establece el artículo 103 inciso 2 de la Constitución Provincial y tras las audiencias públicas llevadas a cabo, el cuerpo aprobó el nombramiento de:
-Mariano Budasoff, para la cobertura de un cargo de Juez de Garantía N° 7 de la ciudad de Paraná;
-Pablo Nicolás Zoff, para la cobertura de un cargo de Juez de Garantía N° 8 de la ciudad de Paraná;
-Mauricio Javier Guerrero para la cobertura de un cargo de Juez de Garantía N°1 de la ciudad de Concordia;
-María Gabriela Sero, para la cobertura de un cargo de Juez de Garantía N°4 de la ciudad de Concordia;
-Francisco Rafael Ledesma para la cobertura de un cargo de Juez de Garantía N°3 de la ciudad de Concordia;
-Nadia Paola Bedenetti para la cobertura de un cargo de Juez de Garantía y Transición de la ciudad de Villaguay;
-Oscar Eduardo Rossi para la cobertura de un cargo de Juez de Garantía y Transición de la ciudad de Nogoyá;
-Jorge Sebastián Tito para la cobertura de un cargo de Defensor de Casación Penal de la ciudad de Concordia;
-Jesús David Alexis Penayo Amaya para la cobertura de un cargo de Juez de Garantía y Transición de la ciudad de Colón.