El programa «La Justicia va a los barrios» cumple 20 años

Construir una Justicia de puertas abiertas y cercana a la gente, es el desafío que empuja a jueces, fiscales y defensores que, en escuelas, centros de salud, dispensarios, salas de usos múltiples, que trabajan para asegurar derechos donde más se necesitan. La actividad se apunta en la construcción y el acceso a derechos para garantizar la igualdad entre las personas y la protección de los más débiles.

 

En cada una de las jurisdicciones del Poder Judicial de Entre Ríos, organizados por un coordinador, los funcionarios judiciales trabajan junto a otras organizaciones del Estado, como el Registro Civil de las Personas, el Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi) o la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) para dar respuestas. Por espacio de horas, vecinos y vecinas pueden resolver, cerca de su casa, los temas que les preocupan.

El programa se implementó en 2004 por iniciativa de la vocal y directora académica ad honorem del Instituto de Capacitación y Formación Judicial “Dr. Juan B. Alberdi”, Susana Medina. A partir de 2018, y a propuesta de la magistrada, se aplica como política permanente del Poder Judicial de Entre Ríos.

“Veinte años en la promoción y consolidación de derechos de la población más vulnerable es un mandato constitucional, convencional, pero sobre todo moral. Estamos construyendo una nueva forma de hacer justicia, más humana y que mire y proteja a las personas mas débiles”, dijo la vocal Susana Medina al sintetizar las dos décadas de trabajo del programa.

A las tareas semanales en cada jurisdicción, se agregan tres jornadas provinciales simultáneas que trazan una cobertura geográfica total que trabaja en eliminar barreras y/o problemas que puedan tener las personas para el ejercicio de sus derechos, o para solucionar sus conflictos personales, interpersonales y/o legales.

El coordinador del programa en Paraná y juez Penal de Niños, Niñas y Adolescentes, Pablo Barbirotto, afirmó que “La Justicia va a los barrios” es “sin lugar a dudas una de las políticas de acceso a Justicia más importantes que ha tenido el Poder Judicial en su corta historia . Significa nada más y nada menos que acceder y hacer efectivo el servicio de Justicia a las personas más vulnerables”, destacó. Y, dijo: “ Tenemos que entender que estas personas en su gran mayoría van, o son llamados a Tribunales, no para acceder a derechos, sino, muchas veces, para restringir muchos de sus derechos. Ya sea para sacar un hijo, aplicar una restricción o ser desalojados. En cambio, cuando vamos al barrio, como se dice en la jerga futbolera, los vecinos y vecinas juegan de locales. Esto los empodera. Siempre que vamos, la gente se va muy agradecida. En realidad los agradecidos somos nosotros que podemos formar parte de este programa y colaborar en la construcción de facilitar el acceso a Justicia para los más vulnerables y más necesitados”, afirmó.

Reconocimientos internacionales

El Papa Francisco felicitó a la vocal Susana Medina, por el programa que acerca el Poder Judicial a sectores vulnerables. “Es admirable” dijo , en una carta enviada en 2022 y destacó la continuidad de una iniciativa gestada para facilitar el acceso a la justicia a personas vulnerables. “Una de las definiciones de Justicia refiere al hecho de dar a cada uno lo que es debido. En esa línea, hacer que los tribunales sean accesibles a los más vulnerables, facilitándoles la posibilidad de reclamar sus derechos y quitando todos los obstáculos que les impide vivir con dignidad, concediéndoles las mismas posibilidades que a cualquier otro ciudadano, es admirable”, dijo el Papa en su carta.

En Paraguay

El programa “La Justicia va a los barrios” se aplica en el Poder Judicial de Paraguay, que desarrolló una iniciativa similar, tomando como modelo el de Entre Ríos.