Científicas argentinas distinguidas por el Premio L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”

La 17º edición del premio fue para la Dra. Juliana Cassataro por su proyecto “Evaluación de la respuesta de anticuerpos contra antígenos de SARS-COV-2”, la primera vacuna contra el COVID-19 del país aprobada por la ANMAT. La Dra. Mónica García, recibió el premio en la categoría Beca por su labor en “Nanomedicinas biomiméticas para quimio e inmunoterapia del cáncer de mama”.

 

En el auditorio del Centro Cultural de la Ciencia – C3, se llevó a cabo una nueva edición del Premio L’Oréal – UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”. La ceremonia estuvo encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y las máximas autoridades de las instituciones participantes del Premio, tales como Jean-Noël Divet, Presidente y Director General de L’Oréal Argentina; y la Dra. Ana Franchi, Presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

La iniciativa tiene como objetivo promover el papel de la mujer en el ámbito científico, despertar vocaciones científicas entre las niñas, apoyar a jóvenes investigadoras y recompensar la excelencia en un campo en que las mujeres deberían estar mucho más presentes. L’Oréal Argentina junto al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) realizan desde hace 17 años el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia”, que en esta última edición estuvo enfocado en “Ciencias de la vida”.

Este año, la ganadora de la Categoría Premio fue la Dra. Juliana Cassataro, investigadora en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas del CONICET y la Universidad Nacional de San Martín. Su proyecto “Evaluación de la respuesta de anticuerpos contra antígenos de SARS-COV-2 en una subpoblación de participantes del ensayo fase ⅔ de la vacuna ARVAC Cecilia Grierson”, tiene por objetivo desarrollar y producir en Argentina una vacuna recombinante adyuvada para refuerzos y cambio de variante contra la COVID-19 que se conserve entre 2 y 8 °C. Se trata de la primera vacuna contra el COVID-19 del país aprobada por la ANMAT.

La ganadora de la Categoría Beca, fue la Dra. Mónica García, Investigadora en la Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba, por su trabajo “Nanomedicinas biométricas para quimio e inmunoterapia del cáncer de mama”. A través de su trabajo “Nanomedicinas biomiméticas para quimio e inmunoterapia del cáncer de mama”, busca desarrollar alternativas terapéuticas prometedoras a través de nanomedicinas que permitan localizar el efecto terapéutico en el sitio de acción-tumor.

En la categoría Beca fueron distinguidas la Dra. María Julia Lamberti, investigadora del Instituto de Biotecnología Ambiental y Salud del CONICET y la Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, por su proyecto “Desarrollo de vacuna a células dendríticas estas con lisados tumorales generados por terapia fotodinámica para el tratamiento del melanoma”, y la Dra. Melisa Olave, investigadora en el Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas del CONICET, del Gobierno de Mendoza y la Universidad Nacional de Cuyo. Es distinguida por su trabajo “Bases científicas necesarias y urgentes para definir estrategias eficientes de conservación de la biodiversidad ante la sexta extinción masiva”.

En la categoría Premio fueron reconocidas con menciones la Dra. Ana María Laxalt, investigadora en el Instituto de Investigaciones Biológicas del CONICET y la Universidad Nacional de Mar del Plata, por su proyecto “Fosfolipasa C en Estrés: Control de Enfermedades en Tomates mediante Edición Genética y Uso de Arabidopsis como Modelo Experimental”, y la Dra. Gabriela Salvador, investigadora del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Bahía Blanca del CONICET y de la Universidad Nacional del Sur, por su trabajo “Mediadores lipídicos de pro-resolución: relevancia en procesos de injuria neuronal disparadores de neuroinflamación”.

 

 

 

Fuente: argentina.gob.ar