Más de 400 personas compartieron las VIII Jornadas Provinciales de Personas Mayores junto a autoridades provinciales, municipales y de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud de la Uader.
Las ministras de Desarrollo Social, Marisa Paira, y de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; el decano de la Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud, Aníbal Sattler, y la secretaria de Políticas Sociales, Inclusivas y Comunitarias de Paraná, Eliana Ramos, abrieron la actividad en el Teatro 3 de Febrero, en Paraná.
Durante la apertura del encuentro, Paira trasladó el saludo del gobernador Gustavo Bordet y remarcó: “En toda la gestión hemos trabajado para reforzar las relaciones interinstitucionales para la atención de las personas mayores. Este es un encuentro importante para nosotros, para agradecer todo el trabajo sostenido, mancomunado en estos años con referentes de personas mayores, con las áreas, los municipios, las residencias, y la Defensoría, entre otros. Construimos un Estado presente que garantiza derechos con un piso de igualdad, fortaleciendo las políticas públicas, de la mano de los actores en cada territorio”.
Además, la ministra de Desarrollo Social reconoció el trabajo junto a la academia: “La Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud siempre tuvo una mirada generosa y una lectura en clave de territorio, acompañando la búsqueda de estrategias para el abordaje en conjunto”. Por último, instó: “Salgamos de acá revisando lo que estamos haciendo, con reflexiones para generar una comunidad para todos y todas”.
Por su parte, Romero felicitó la realización de las VIII Jornadas Provinciales de Personas Mayores y destacó el temario elegido para este ámbito. “Un temario que está vinculado a Derechos Humanos, a la importancia del envejecimiento activo para la Salud Mental y a políticas públicas gerontológicas con perspectiva en Derechos Humanos”, remarcó.
“Tenemos que seguir aspirando a sociedades cada vez más igualitarias que son justamente aquellas que respetan los derechos de todas, todos y todes, que contienen a las distintas generaciones y que por supuesto producen igualdades. El Estado moderno se concibió para igualar. Por eso me produce tanta tristeza cuando se habla de los estados con poca intervención. De ninguna manera podemos aceptar que el Estado se haga tan chico que no ayude a sostener las políticas que hacen a las igualdades”, sostuvo.
En esta línea, la ministra de Gobierno y Justicia mencionó: “No existe sociedad que se construya solamente con los jóvenes, solamente con las personas de mediana edad o mayores. La sociedad se construye y dinamiza de la mano del intercambio de las distintas generaciones. El reconocimiento de derechos, desde la niñez hasta las personas mayores, es un reconocimiento que a la humanidad la ha iluminado en muchísimos aspectos y nos ayuda a combatir, entre otras cosas, la discriminación”.
Sobre las VIII Jornadas Provinciales
La convocatoria de esta edición se centró en “cumplir las promesas de la Declaración Universal de Derechos Humanos para las personas mayores: entre todas las generaciones”, como lo estableció el tema de la 33ª celebración del Día Internacional de las Personas de Edad, que se conmemoró el 1º de octubre.
El desafío fue generar un espacio de reflexión, intercambio, debate y aprendizaje colectivo en base a la explicitación de conocimientos, saberes y experiencias que aporten a lograr mejores prácticas en el campo gerontológico.
En el primer panel, denominado Personas Mayores: Edadismo y Salud Mental, que moderó la subsecretaria de Desarrollo Humano y Políticas de Cuidado del Ministerio de Desarrollo Social, Muriel Stablun; la coordinadora de la Red de Enfermería en Salud del Adulto Mayor e investigadora de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Cecilia Rossi, presentó el concepto multidimensional de edadismo, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como: “Fenómeno que se produce cuando la edad se utiliza para categorizar y dividir a las personas, provocando así situaciones de injusticia”, y experiencias de investigación en torno a la Universidad Abierta para Adultos Mayores.
En el segundo panel, La importancia del Envejecimiento Activo para la Salud Mental, que fue moderado por la magíster Estella Duerto, la licenciada Daniela Cabrol planteó la sostenibilidad de lo que esboza la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y las propuestas del abordaje de las personas mayores desde con una mirada integral centrada en la persona. “Solemos pensar eso como una utopía, como algo que no se puede lograr y lo que intentamos conversar es acerca de cómo sí se ha evolucionado hacia ese concepto, entendiendo que no solo las personas mayores son sujetos de derecho, sino también de deberes y en función de ello, pensar en esto del envejecimiento de cada uno”, afirmó.