Día Mundial de la Alimentación

Cada 16 de octubre se conmemora a nivel internacional el Día Mundial de la Alimentación, que fue establecido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en el año 1979 como oportunidad para concientizar sobre el problema alimentario mundial y la necesidad de incentivar acciones que trabajen sobre los aspectos nutricionales.

 

En ese contexto, para reforzar las acciones de sensibilización en la comunidad sobre la importancia de una alimentación saludable y las diferentes formas de sostenerla según los ciclos de vida, la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) y la Dirección de Salud Materno Infanto Juvenil (Dmijer) invitaron a establecimientos sanitarios a llevar adelante acciones de comunicación durante toda la semana.

Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los nutrientes esenciales y la energía necesaria para que cada persona, desde el nacimiento, pueda llevar adelante las actividades diarias, crecer y desarrollarse de manera adecuada. Esta alimentación debe respetar los gustos, hábitos y cultura de cada persona, familia y/o comunidad.

“La leche humana es el primer alimento saludable y es por ello que, desde el nacimiento, es fundamental fomentarla en forma exclusiva hasta los seis meses de vida, siempre contemplando que estén dadas las condiciones, y luego complementarla con alimentación hasta por lo menos los dos años acompañada de alimentos saludables y adecuados”, referenció la nutricionista y referente de lactancia de la Dmijer, Paz Spoturno. Y agregó: “Esta práctica maximiza las chances de una salud óptima en las infancias, pero también deja una huella permanente al impactar positivamente en la salud de la población a largo plazo”.

Por su parte, la responsable del área de Alimentación Saludable de la Coordinación de ECNT, Evelyn Baraballe, indicó: “Es recomendable la inclusión diaria de alimentos predominantemente frescos, mínimamente procesados, de preparación casera, y agua segura”; tras lo cual añadió: “Es importante considerar que la construcción de nuestras prácticas alimentarias comienzan en los primeros años de vida, por esto compartir con otras personas puede enriquecerlas”.

Asimismo, la profesional precisó: “los alimentos de estas características nos ayudan a protegernos de la malnutrición en todas sus formas, así como de las enfermedades no transmisibles, entre ellas la diabetes, las cardiopatías, los accidentes cerebrovasculares y diferentes tipos de cáncer”.

Cabe citar que desde la cartera sanitaria, en forma permanente se articulan acciones interinstitucionales e interjurisdiccionales con el objeto de fomentar hábitos saludables en las distintas etapas de la vida que contribuyan a disminuir la incidencia de patologías crónicas en los distintos niveles.

Por otra parte, y como forma de sostener y profundizar en hechos las acciones de promoción, en noviembre de 2021 entró en vigencia la Ley Nº 27.642 conocida como “Ley de Etiquetado Frontal” que adopta el Sistema de Perfil de Nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud, a partir del cual se establecen valores máximos que determinan qué alimentos deben llevar el sello. Su objetivo principal es garantizar el derecho a la salud y a una alimentación adecuada, contribuyendo a la prevención y disminución de las Enfermedades No Transmisibles.