El Centro de Equinoterapia Municipal «Pucará» se ha transformado en una institución modelo que trabaja en la atención, contención y educación de personas con discapacidad. Actualmente cuenta con más de 45 inscriptos que asisten diariamente a realizar el proceso de rehabilitación.
La equinoterapia es una disciplina que aprovecha la relación afectiva que se establece con el caballo para ayudar a personas con problemas de adaptación social a superar sus conflictos y así integrarse de forma normalizada en la sociedad. Junto a profesionales se trabaja en este espacio con el propósito de contribuir positivamente al desarrollo cognitivo, físico, emocional, social y ocupacional de las personas que sufren algún tipo de discapacidad.
Al respecto, la coordinadora del Centro de Equinoterapia, Laura Arrizabalaga, valoró el trabajo que se lleva adelante en conjunto con la Secretaría de Salud a través de la dirección de Discapacidad a cargo de Marcelo Primitivo. “Es un trabajo que realizamos con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad. A través de estas actividades trabajamos en la integración, rehabilitación y fortaleciendo vínculos de sociabilidad”, destacó la profesional.
Arrizabalaga describió que “todas las personas con discapacidad que asisten a esta terapia cuentan con la autorización de un médico que les permite realizar la equinoterapia. Además, de forma obligatoria deben presentar el CUD (Certificado Único de Discapacidad). Las sesiones son de 30 minutos y actualmente hay 45 inscriptos de diferentes edades”.
Indicó que una vez que el paciente ingresa al sistema se le da un turno correspondiente para realizar la actividad. Este turno se puede pedir en el PROMAR o también en el mismo Centro de Equinoterapia”. También se refirió que los objetivos del centro están en línea con la posibilidad de ofrecer un espacio de rehabilitación pero también de esparcimiento y recreación, buscando la plena integración en la comunidad.
Por otra parte, se refirió al trabajo que se viene llevando adelante en los últimos años y dijo que “este lugar que inauguramos en la actual gestión fue fundamental para el crecimiento de este espacio. En el equipo profesional se incorporó una psicóloga, un acompañante terapéutica y una kinesióloga para el trabajo interdisciplinario”. Por último aclaró que “las actividades y los servicios prestados son gratuitos”.
¿Cómo funciona la equinoterapia?
La equinoterapia es un tratamiento que usa los movimientos de un caballo para lograr las respuestas deseadas en una persona, en función de su discapacidad. La persona con discapacidad puede estar sentada sobre el caballo en una variedad de posiciones, aceptando pasivamente el movimiento del caballo.
También, el caballo actúa como una base dinámica de soporte sobre la que la persona puede coordinar y controlar sus movimientos. La equinoterapia puede incluir técnicas para ayudar a desarrollar el equilibrio y reacciones posturales.
A su vez, la persona con discapacidad experimenta la diversión, el placer y la alegría que siente al montar a caballo, aportando de esta manera soluciones a los problemas de aprendizaje y adaptación que presentan las personas afectadas por alguna dificultad. Aumenta la motivación, estimula la afectividad, mejora la atención y concentración y estimula la sensibilidad táctil, visual, auditiva y olfativa.
Cabe aclarar que las sesiones se basan en el aprovechamiento del movimiento tridimensional del caballo por el jinete, provocando estímulos similares a los que realiza el cuerpo humano al caminar. Se considera que esta interacción es capaz de conseguir nuevos estímulos complementarios a las sesiones tradicionales.