Acompañado por el intendente de Paraná, Adán Bahl, y de Oro Verde, Oscar Toledo, el gobernador Gustavo Bordet dejó inaugurado el nuevo pabellón de aulas de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
“La universidad pública tiene que seguir siendo gratuita y con acceso irrestricto”, sostuvo el gobernador Gustavo Bordet, junto a los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, en la inauguración de la ampliación de la UNER en Oro Verde.
La obra se enmarca en el Programa de Infraestructura Universitaria, que lleva adelante el Gobierno Nacional a través de un convenio con el Banco de Desarrollo de América Latina. La obra demandó una inversión de 370 millones de pesos.
En ese marco, el mandatario realizó un recorrido por su vida universitaria, a la que ingresó en el año 80, “cuando con dictadura militar la universidad era arancelada y se rendía examen de ingreso. Eso dejaba afuera una gran cantidad de chicos y chicas que tenían que esperar un año para volver a tener una oportunidad de ingresar a la universidad”. A raíz de ello, cuestionó a “quienes hoy están planteando volver a ese sistema, pero la universidad pública tiene que ser gratuita y con acceso irrestricto para todas y todos”, y destacó la conmemoración de los 40 años de democracia ininterrumpida.
En referencia a la obra que se inauguró, el gobernador dijo que se puede hacer porque “tienen presupuesto y lo pueden llevar adelante de manera autónoma. Estas son las cosas que no podemos perder, porque ha costado mucho poder avanzar, en 40 años de democracia, con el sistema universitario”.
Valoró luego el trabajo conjunto entre el rector de esa casa de estudios, Andrés Sabella, y los intendentes de Paraná, Adán Bahl, y de Oro Verde, Oscar Toledo. “Trabajamos en conjunto de forma integrada, provincia, universidad y municipios. Es la forma de relacionarnos”, remarcó.
Estuvieron presentes, además, el rector de la UNER, Andrés Sabella; el decano de la facultad de Ciencias Agropecuarias, Pedro Barbagelata; el secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Oscar Alpa; el ministro de Planeamiento, Marcelo Richard; los diputados nacionales Blanca Osuna y Tomás Ledesma; el presidente del CGE, Martín Müller; autoridades universitarias, docentes, graduados, estudiantes; y representantes de distintas instituciones.
Bordet destacó también el trabajo con los ministros nacionales, y aseguró que todos “tenemos la misma visión de la educación y de lo que significa, fundamentalmente de la Universidad Nacional de Entre Ríos”.
“Soy un agradecido de la universidad, que me permitió formarme, graduarme, como la ha hecho Beto (Bahl). Vivimos en esta provincia, vamos a seguir viviendo aquí y necesitamos un universidad fuerte, comprometida, que pueda dar respuesta a las y los jóvenes del territorio entrerriano y también de otras provincias”, subrayó el mandatario.
En esa línea, recordó que este año la UNER cumple 50 años, fruto de “una larga lucha”. “No fue sencillo tener nuestra propia universidad. Hubo muchas personas que trabajaron para que eso se logre”, acotó.
Una oportunidad
Manifestó que “en un polo educativo como Oro Verde, representa una oportunidad para que muchas y muchos jóvenes puedan tener en este campus universitario todo su desarrollo como estudiantes en las distintas facultades”. Mencionó además que próximamente se inaugurará el campus universitario de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, que “complementa una obra tan importante como esta”.
“Brindar estas obras significa reforzar la calidad educativa, sobre todo en la etapa universitaria, que es una etapa formativa. Además de los contenidos curriculares, esta residencia permite la integración, donde se aprenden valores, que son muy importantes también”, subrayó el mandatario.
Por su parte, el ministro de Educación, Jaime Perczyk, remarcó que “nosotros queremos que haya más estudiantes en la universidad argentina, en especial en la universidad pública. Eso nos obliga a más aulas, más laboratorios, más residencias, más bibliotecas a nivel federal. Argentina tiene un valor enorme al tener universidades en sus 23 provincias y la Ciudad de Buenos Aires”.
“El sistema universitario es profundamente federal y esta universidad en particular, es un ejemplo en la decisión de llegar a todo el territorio provincial. Muchas veces lo que pasaba es que las y los chicos no tenían que ir a Buenos Aires a estudiar, pero si tenían que trasladarse a la capital de la provincia. Por eso llegar con la oferta educativa a todo el territorio tiene un valor enorme y es un modelo a copiar. Y eso requiere inversión, que es lo que estamos viendo hoy aquí”, destacó el ministro.
Perczyk diferenció este posicionamiento de “las ideas que tienen otros en este país, de pensar que esto puede ser un negocio. No hay negocio aquí, hay una decisión de que las y los que tienen que llegar a la universidad lleguen”. Consideró a su vez que las facultades de agronomía y bioingeniería como las que existen en ese polo educativo “son innovaciones que Argentina tiene que tener para industrializar la producción agraria de esta provincia, trasmitir la cultura, la producción energética. Es necesario construir un país donde el trabajo y la producción vinculados a la educación sea el eje que nos organice”.
A su turno, el ministro de Obras Públicas de Nación, Gabriel Katopodis, elogió la gestión del gobernador Bordet por su planificación y gestión “para que lleguen obras como ésta, rutas, acueductos, planes de vivienda y que Entre Ríos tenga la fuerza, la velocidad para ese momento. Que cuando la Argentina se desarrolle con mucha más fuerza, como lo va a hacer en los próximos años, esta provincia esté bien a la altura, tenga las rutas y las obras que permitan que su producción llegue a todo el mundo y esta obra también tiene que ver con eso”.
Luego sostuvo: “No hay dudas de que estamos en un momento donde volvió el debate y la discusión política de proyectos de país. La sociedad volvió a discutir sobre aquellas cosas que la afectan en su futuro y eso es muy bueno. Lo que está claro es que hay una decisión de algunos sectores de arancelar la universidad y no construir universidades”, diferenció.
La obra
El nuevo pabellón de aulas, ubicadas en un sector estratégico de la facultad, se enmarca en el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria, a través de un convenio del gobierno nacional con el Banco de Desarrollo de América Latina, impulsado por el Ministerio de Obras Públicas en conjunto con el Ministerio de Educación.
Este nuevo pabellón se desarrolla en una nave única de más de 900 metros cuadrados y demandó una inversión de 370 millones de pesos.