El Museo Sitio de Memoria ESMA fue declarado Patrimonio Mundial de la Unesco

El Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró al Museo de la Memoria ESMA como Patrimonio Mundial.

 

El presidente Alberto Fernández agradeció a través de un mensaje grabado a la embajadora de la Delegación Permanente de la Argentina ante la Unesco, Marcela Losardo, y destacó la memoria colectiva: «Esta declaración es un reconocimiento a la lucha de los organismos de derechos humanos, a las defensoras y defensores de derechos humanos, y a una política pública de Memoria, Verdad y Justicia basada en los derechos humanos».

El ministro de Cultura, Tristán Bauer, también compartió su emoción por el reconocimiento. «Hoy tiene que ser un día de profunda emoción para todos los argentinos y argentinas porque además de reivindicarse los principios de Memoria, Verdad y Justicia, homenajeamos a todos nuestros compañeros y compañeras detenidos y desaparecidos en ese Centro Clandestino de Detención que logramos reconvertir en un espacio dedicado a los Derechos Humanos. También, es un homenaje a nuestras queridas Abuelas y Madres de Plaza de Mayo que tanto hicieron con su coraje y su lucha ejemplar. En este año, en el que celebramos los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina, esta declaración viene a enfatizar que fuimos capaces de dejar atrás aquel horror defendiendo siempre nuestra memoria».

Por su parte, el secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla Corti, que viajó para participar de las sesiones, señaló: “Es una alegría muy grande la que estamos viviendo. Este reconocimiento a nivel internacional constituye una contundente respuesta frente a los discursos que niegan o buscan relativizar el terrorismo de Estado y los crímenes de la última dictadura cívico-militar».

Durante la mañana del martes 19 de septiembre, el Comité sesionó en su 45 Convención en la ciudad de Riad, Arabia Saudita, donde se examinaron un total de 50 nuevas nominaciones, de las cuales 34 son de orden cultural, nueve naturales, dos mixtas y cinco son modificaciones significativas en los límites. El Comité que aprobó la incorporación del Museo está conformado por 21 representaciones rotativas de los 194 países más 12 Estados asociados que integran la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). En la actualidad, los miembros del Comité son Arabia Saudita, Argentina, Bélgica, Bulgaria, Brasil, Catar, Egipto, Etiopía, Grecia, India, Italia, Japón, Malí, Nigeria, Omán, Ruanda, Rusia, San Vicente y las Granadinas, Sudáfrica, Tailandia y Zambia.

Con esta nominación, el Museo Sitio alcanza ahora una dimensión mundial en la difusión de los valores que testimonia y representa: el terrorismo de Estado basado en la desaparición forzada de personas y la capacidad de la sociedad argentina de reparar lo sucedido a través del juicio a todas las personas involucradas en la represión ilegal. El Museo Sitio comparte, desde ahora, un lugar en la lista del Patrimonio Mundial con el Campo de Concentración Nazi Auschwitz-Birkenau en Polonia; el Memorial de la Paz de Hiroshima en Japón; la Isla Robben de Sudáfrica; el Muelle de Valongo en Brasil; la Isla de Gorée en Senegal; y el Puente Viejo de Mostar en Bosnia y Herzegovina, todos símbolos de la memoria y la defensa de los Derechos Humanos.

La Lista del Patrimonio Mundial incluye en la actualidad un total de 1.121 sitios (869 culturales, 213 naturales y 39 mixtos) en 167 países. Argentina cuenta, desde hoy, con 12 bienes reconocidos como Patrimonio Mundial.

 

 

Fuente: https://www.argentina.gob.ar/