Tuvo lugar este lunes en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER. El pre candidato a Gobernador por Juntos por Entre Ríos, Pedro Galimberti, se refirió a la economía y la estructura de la provincia, de cara a la nueva administración que deberá asumir el próximo 10 de diciembre.
En el encuentro, que fue moderado por el Decano de la Facultad, Sebastián Pérez, y contó con preguntas del público, Galimberti se refirió a la economía de la provincia.
Acerca de cómo fue el cierre del ejercicio 2022, el actual Diputado Nacional apuntó “la Provincia de Entre Ríos, cuando uno hace una mirada histórica los últimos 12 o 15 años, se ha manifestado con cierres en su gran mayoría deficitarios».
«Entre Ríos tiene buena parte de sus de sus egresos comprometidos sobre remuneraciones del personal de la Administración Pública, coparticipación que se debe girar desde la propia provincia a los municipios, el sostenimiento de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Entre Ríos y buena parte de lo que es la deuda pública» y sentenció: «en definitiva, cuando uno analiza esos gastos y el exiguo porcentaje que tiene ejecución de obra pública, lo que nosotros vemos es que tenemos una economía provincial fuertemente condicionada», destacando al respecto el peso decisivo que tienen las variables macroeconómicas nacionales.
Sobre los desafíos que se presentan para el gobierno provincial que asuma a partir del 10 de diciembre, el pre candidato dijo que él mismo «tendrá que efectuar algunas correcciones en la economía, a los efectos de ir hacia un camino de estabilización, que es en primera instancia, lo que necesitamos».
Sobre el futuro de la provincia, Galimberti señaló que «el desarrollo es posible, las posibilidades están. Depende en buena medida no solo de buenos gobiernos, sino también del acompañamiento de los entrerrianos en cada uno de los rincones de la Provincia».
Las preguntas efectuadas por el público asistente recorrieron una pluralidad de aspectos de interés provincial, entre los que se contaron la educación pública en sus distintos niveles con énfasis en la oferta académica pública a nivel universitario, las políticas de promoción de microemprendedores y PyMEs y la distribución de los fondos de CAFESG.