Comenzó en Paraná un laboratorio de experimentación artística que propone un espacio de encuentro, reflexión y acción interdisciplinaria sobre el patrimonio natural de los ecosistemas litorales. Apunta a visibilizar los alcances de la crisis ambiental, al tiempo de rescatar saberes ancestrales sobre el valor de especies nativas.

En una primera instancia el grupo de participantes se abocó a estudiar el catálogo vegetal del Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, que oficia de anfitrión. Luego, en los Humedales del Oeste de la capital entrerriana, se realizó una recorrida a campo para reconocer sus características y atributos, que fueron registrados con distintas herramientas. Esta exploración permitirá luego una producción que será exhibida en distintos formatos, contó a ERA Verde uno de los coordinadores, Francisco Paredes.
Con el apoyo del Programa de Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación, y en colaboración con el Museo Serrano, se llevó adelante este sábado 24 y domingo 25 de junio las dos primeras jornadas de las tres programadas del proyecto “Herbario Humedal”. Se trata de un espacio “para la experimentación, creación y el compostaje de prácticas y saberes para poner en valor el Herbario, actualmente parte de la colección patrimonial del Museo”, al tiempo de visibilizar el “acervo cultural y vegetal invaluable y único de la biodiversidad de la región”, se indicó desde la organización. “El espinillo, el coronillo, el sauce criollo, la pasionaria, la sangre de drago, el aliso, el ingá, los camalotes, junto a muchas otras especies compañeras, conspirarán en nuestras prácticas para imaginar otras posibles historias contra la extinción”, fue el plantea.
La pauta de trabajo parte de analizar que “la actual pérdida de la biodiversidad vegetal de los humedales del Delta del Paraná por la deforestación, la conversión de tierras para la agricultura y la ganadería, junto a las recientes sequías, la contaminación del agua y el cambio climático global, se vuelven nuestro punto de reflexión y acción para poner en marcha metodologías indisciplinadas entre las artes, la ciencia y las tecnologías emergentes para hacer frente crítica, activa y colectivamente a esta crisis ecocultural”.
La propuesta se materializa bajo la modalidad “laboratorio de experimentación artística”, comentó a ERA Verde el promotor cultural Francisco Paredes, quien subrayó la idea de puesta en valor patrimonial a partir del conocimiento y divulgación. “A partir de conocer un herbario y el propio humedal vamos conociendo”, apuntó en relación a poder generar una puesta en común sobre la importancia de la preservación y defensa de la memoria biocultural de los humedales. Otro eje es la experimentación “con herramientas artísticas como la macro fotografía, toma de sonidos del ambiente y fotografía 3D”, enumeró.
La tercera jornada, se realizará este martes 27 de junio, en el Arte.LAB en la Escuela de Artes Visuales que depende la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader), donde será una instancia de producción creativa.
“A partir de estos encuentros se llevará a cabo una muestra colectiva en el Museo dando cuenta de los procesos y materiales generados”, se adelantó.
De “Herbario Humedales” participan 23 seleccionados de 60 inscriptos, provenientes de Entre Ríos, Santa Fe, Buenos Aires, Córdoba y Uruguay.
El proyecto es organizado por el Museo Provincial de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano” y el Observatorio de Arte y Estudios Interespecies integrado por Francisco Paredes, Gabriela Munguía, Guadalupe Chávez, Pablo A. Varela y Juan Agustín Carpinello. La actividad es realizada con el apoyo Programa de Activar Patrimonio del Ministerio de Cultura de la Nación.
Acompañan Ukai Do Nascimento, Graciela Ibarg, María Laura Calderón, el Laboratorio de Investigación y Producción en Arte y Tecnología de la Uader, La Paternal Espacio Proyecto (LPEP), Fundación EcoUrbano y la Diplomatura Superior en Humanidades Ambientales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref).
Fuente: ERA Verde