Desde la organización del Encuentro Nacional de Composición invitan a talleres temáticos y gratuitos

Serán siete los espacios gratuitos de formación y creación musical en el marco de SAVIA. Nora Sarmoria, Andrea Álvarez, Karen Pastrana, Sandra Corizzo, Flopa Suksdorf, Judith de León y Agustina Schreider preparan los talleres de composición musical que se desarrollarán durante los días del Encuentro en Paraná. Las inscripciones estarán disponibles hasta el viernes 30 de junio.

 

Están destinados a cualquier persona interesada en el trabajo compositivo desde la voz, la melodía, la rítmica, la palabra, los contextos sociales. «Queremos que se sienta invitada toda persona con o sin experiencia, artistas de carrera pero también aquellxs que recién están dando los primeros pasos en el camino de componer músicas», comentaron desde la organización.

Serán espacios de trabajo individual y colectivo con la idea de compartir herramientas y recorridos.

Propuestas de taller para la creación

-Flopa Suksdorf (Paraná)

El taller La voz como instrumento. Elementos de la composición espontánea, a cargo de Flopa abordará la vocalidad desde diferentes perspectivas. El trabajo sonoro, la identidad y la improvisación como formas de construcción, para la creación compositiva.

-Agustina Schreider (Paraná)

Taller Caminos posibles hacia una canción será la propuesta de Agustina Schreider. Se trabajarán distintas formas de empezar a hacer una canción con herramientas como palabras, sonidos, una melodía, un ritmo, acordes.

-Judith de León (Paraná)

Para este encuentro la música nos invita a abordar la composición desde la perspectiva de los Ritmos irregulares. Se trabajarán algunas polirritmias y combinatorias posibles entre compases y pulsos pares e impares; el concepto de cifrado rítmico; armado de claves irregulares y claves de paso entre distintas velocidades.

-Nora Sarmoria (Buenos Aires)

Brindará el taller Composición e improvisación sobre ritmos latinoamericanos. La idea es profundizar en los ritmos ternarios y binarios, como landó, chacarera, zamba en el primer caso o candombe, milonga, carnavalito en el segundo caso. La metodología del taller será la interpretación de instrumentos, canto, ensamble de instrumentos, voces, movimiento.

-Andrea Álvarez (Buenos Aires)

En el taller Componer de manera no convencional nos traerá experiencias como música en estas décadas habiendo empezado como instrumentista y cesionista, y la transición que hizo para arribar a la composición.

-Karen Pastrana (Buenos Aires)

Su espacio de taller propone pensar desde el origen de la palabra, el deseo y la necesidad de decir, y se denomina: Círculo de iniciación a la escritura de rap. La escritura será punta de lanza por donde asoma la identidad del lenguaje, el cuidado de nuestra voz, necesaria y urgente para contar y ser protagonistas de nuestras historias.

-Sandra Corizzo (Rosario)

Propone el taller Hacemos canciones para indagar en la tarea compositiva en relación a la palabra. Se desarrollarán preguntas, análisis, diseños de una ejercitación personalizada capaz de brindar recursos creativos propios e instancias de encuentro con la mirada de un otrx sobre la propia obra.