El foro reunió a más de 400 asistentes, referentes nacionales e internacionales de la producción e industria citrícola.La actividad se desarrolló en el Centro de Convenciones de la capital del citrus y fue declarada de interés por la Honorable Cámara de Senadores de Entre Ríos, como la de Diputados.
El secretario de Agricultura y Ganadería, Lucio Amavet, quién participó del acto inaugural, manifestó que “es una alegría enorme para la provincia volver a ser anfitriona después de varios años, en esta décima jornada citrícola nacional, que congrega a todos los actores de esta cadena, organizaciones, empresas, profesionales y al sector público nacional, provincial y municipal. Es necesario este encuentro para el tratamiento de aspectos productivos, sanitarios y comerciales que nos ocupan a todos y que son trascendentales para mejorar la producción, la calidad de lo que se produce, seguir agregando valor a la producción primaria y fomentar fuertemente el aumento de consumo de cítricos, tanto en el mercado interno como continuar en un proceso de apertura de nuevos mercados”.
Por su parte, Gloria Pérez, directora del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Concordia y presidenta del comité organizador, indicó que la citricultura es una de las actividades más importantes dentro de las economías regionales y en Argentina se desarrolla en dos zonas productivas diferenciadas por sus características agroclimáticas. “5.300 productores en 133.000 hectáreas que generan 100.000 puestos de trabajo directo”, subrayó la directora del INTA y agregó: “Argentina es el séptimo país productor de cítricos a nivel mundial, con una producción de 3,5 millones de toneladas y por un valor superior a los 1.000 millones de dólares”.
El congreso fue organizado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA – EEA Concordia), la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (FCAL – UNER), la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER), Universidad Tecnológica Nacional -Facultad Regional Concordia- (UTN-CON) y el Círculo de Profesionales de la Agronomía del departamento Federación (CIPAF).
Dentro del programa se destacaron durante la jornada del miércoles, actividades como la conferencia plenaria sobre Epidemiología y manejo del HLB en Brasil, a cargo de Renato Beozzo Bassanezi (Fundecitrus Brasil); la presentación del programa de Obtención de Híbridos Triploides de Cítricos del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), por Pablo Alesa Gil (IVIA, España); o la presentación de un informe sobre Fiscalización Nacional de Cítricos: Situación actual y perspectivas, a cargo de Silvana Babbitt (Instituto Nacional de Semillas).
Asimismo, el jueves fue el turno de Carmen Ferrer Amate, de la española Universidad de Almería, con “Sistemas de Control de residuos de plaguicidas en la Unión Europea”; un panel sobre nuevas tecnologías para el diagnóstico y prevención de enfermedades, a cargo de María Laura García (Conicet – Universidad Nacional de La Plata); y un informe denominado “¿Son inocuas las mandarinas y naranjas expendidas en el mercado uruguayo?”, por Horacio Heinzen (Universidad de la República, Uruguay); entre otras ponencias.
Durante el viernes se llevaron a cabo recorridas guiadas por quintas, viveros y plantas de empaques de cítricos de La Criolla, Colonia Ayuí, Villa del Rosario y la localidad correntina de Monte Caseros.