Comercializarán semillas de cannabis medicinal con tecnología CONICET

El CONICET otorgó la licencia de dos variedades de semillas, “Pachamama” y “Malvina”, a la empresa de Puerto Madryn Whale Leaf Farm. Éstas y cuatro variedades más están inscritas en el registro del Instituto Nacional de Semillas (INASE).

Foto: argentina.gob.ar

 

Por primera vez, seis variedades de semillas de cannabis con tecnología del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se inscribieron en el registro del Instituto Nacional de Semillas (INASE). Asimismo, semillas y clones de dos variedades -“Pachamama” y “Malvina”- serán comercializadas y distribuidas con fines medicinales a través de una licencia otorgada por el CONICET a la empresa Whale Leaf Farm, con sede en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut.

En el acto de lanzamiento de las semillas de Cannabis CONICET, realizado esta tarde en el Centro Cultural de la Ciencia (C3) en la Ciudad de Buenos Aires, el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, felicitó a las y los presentes y afirmó: “Todo esto es posible gracias al esfuerzo de muchas científicas y científicos. Quiero felicitar a Ana (Franchi), por tener y construir una mirada del CONICET de la cual hoy estamos orgullosos. Una mirada que también piense en cuánto de la investigación que se hace tiene que ver con mejorar la calidad de vida de nuestra gente”.

“Es bueno plantear esto en este momento, cuando estamos discutiendo el papel tanto de la ciencia como de las universidades y esto va de la mano de la concientización ciudadana respecto del papel de la ciencia, de la salud”, continuó el Ministro de Ciencia.

Al cierre, Filmus destacó la importancia de la soberanía sobre las semillas y señaló: “Esto es posible porque hay ciertas miradas y perspectivas en debate, y una articulación público-privada que es fundamental y virtuosa. Felicitaciones por los grandes pasos que han dado en este último tiempo”.

A su vez, la Presidenta del CONICET Ana Franchi remarcó la importancia de la articulación que se llevó adelante entre el Consejo, una universidad nacional y un hospital público para crear la empresa Cannabis CONICET. Asimismo, resaltó la relevancia de la continuidad en la inversión en ciencia y tecnología por parte del Estado y lo clave de articular y generar sinergia entre el ámbito público y privado, como en este caso con una PyMe de Puerto Madryn, para generar productos que lleguen a la sociedad. Y expresó: “Esta licencia es un acuerdo público-privado que se hace realidad gracias al trabajo de investigación en ciencia y tecnología y al fortalecimiento que hemos estado haciendo en vinculación tecnológica. Felicito al equipo de investigación del CENPAT. El CONICET tiene grupos de científicos y científicas que investigan el cannabis medicinal, por lo tanto continuamos apoyando fuertemente el desarrollo y la aprobación de la nueva ley que nos permite, dentro de todo lo que son los aportes tradicionales, trabajar, investigar y desarrollar, por ejemplo, estas semillas”.

Acompañaron a las autoridades en el evento la coordinadora científica de Cannabis CONICET, Silvia Kochen; el Director Ejecutivo del Hospital de Alta Complejidad en Red «El Cruce» Dr. Nestor Carlos Kirchner, Ariel Saez de Guinoa; el Rector de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Arnaldo Medina; el presidente de Whale Leaf Farm, Martín Almirall; el investigador del CONICET y uno de los coordinadores científicos de la Empresa de Base Tecnológica Cannabis CONICET, Gregorio Bigatti; y Esteban Colman Lerner, también coordinador científico de Cannabis CONICET.