Se desarrollan en Paraná jornadas sobre la problemática de la niñez y adolescencia

Su objetivo es generar el debate y una reflexión plural y diversa que dé visibilidad a estas problemáticas y fortalezca las intervenciones, tanto desde el ámbito jurídico como de la praxis política. En un mensaje enviado a los y las presentes, el Papa Francisco dijo que “los infantes y adolescentes son las piezas más débiles del sistema social y sufren pasivamente las consecuencias de un orden injusto”.

 

La presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJER), Susana Medina, al hacer uso de la palabra, agradeció la invitación realizada por el defensor general de la provincia, Maximiliano Benítez, y destacó “el trabajo conjunto y articulado” de los organizadores para lograr el encuentro en Paraná.

Luego recordó que Entre Ríos “dió figuras señeras en la organización nacional que fueron niños que nacieron y se criaron en esta tierra”. Entre ellos, mencionó a Justo José de Urquiza, y recordó el 170 aniversario de la sanción de la Constitución Nacional; a Arturo Sampay, a quien llamó “el ideólogo de la reforma de la Constitución de 1949″ y autor del libro “Constitución y Pueblo”; y a Teresa Ratto, segunda médica del país. En su homenaje, Susana Medina también evocó a Francisco Ramírez, “el chasqui de la Patria, el Supremo Entrerriano que en 1810, era un adolescente que cuando se enteraba de lo que sucedía en el Cabildo de Buenos Aires corría desde el Río Uruguay al Paraná a lomo de burro o de mula llevando las noticias de lo que se había decidido en Buenos Aires”, ilustró Susana Medina.

Y dijo: “Estas figuras fueron nuestros niños que construyeron el futuro de la patria del que hoy gozamos nosotros. Una sociedad que no protege adecuadamente a sus niños, desconoce o se desentiende de los problemas que ellos plantean, hipoteca su futuro. En Entre Ríos no estamos dispuestos a hipotecar el futuro de nadie, porque (los niños y niñas) son los constructores de nuestro futuro”, garantizó la titular del STJER.

Realzó que las jornadas se celebran “con la clara convicción, en palabras del Santo Padre Francisco, de que la verdadera sabiduría no se consigue con una mera acumulación de datos; eso es enciclopedismo, una acumulación que termina saturando y obnubilando en una especie de contaminación mental. Se lo logra con la reflexión, el diálogo, el encuentro generoso entre las personas, esa confrontación adulta, sana, que nos hace crecer a todos. El país necesita compromiso. Las leyes y los tratados están: necesitamos compromiso y convicción para llevar adelante la tarea que tenemos como jueces y juezas”, exhortó.

Y agregó: “Los actores judiciales son centrales en este proceso y deben asumir con responsabilidad y entera el rol político institucional para el cual han sido ungidos sin olvidar nunca y por sobre todo que son seres humanos y que se deben a otros seres humanos. Desde el Poder Judicial tenemos que trabajar por los otros y por nosotros, fundamentalmente por los más pobres, por los que menos tienen y que no tienen más que su propia existencia”, invitó Susana Medina al auditorio, a quienes invitó a terminar con el “academicismo pretencioso” y protagonizar una revolución educativa, tal como propiciaron la exministra de la CSJN, Carmen Argibay y la exdiputada nacional Florentina Gómez Miranda; tenemos que hacer la revolución educativa”.

Por eso afirmó que “el especial interés por los más vulnerables, entre los que se encuentran los niños, constituye la columna vertebral en la prédica de Francisco, que se ha preocupado por mirar el mundo desde una perspectiva más abierta y más consciente, y nos interpela con su mensaje para que nos encaminemos en la senda de la solidaridad”.

Al referirse al rol del Poder Judicial, Susana Medina invocó a Francisco en su mensaje a los participantes de las Primeras Jornadas Franciscanas: “La organización de los pueblos, los derechos sociales, el ejercicio de la democracia merecen, entonces, un serio análisis. Los actores judiciales son centrales en este proceso y deben asumir con responsabilidad y entereza el rol político institucional para el cual han sido ungidos, sin olvidar nunca, y por sobre todo, que son seres humanos y que se deben a otros seres humanos”.

La magistrada mencionó que el Papa, en su Carta Encíclica Laudato Si’ afirma, ”Paz, justicia y conservación de la creación son tres temas absolutamente ligados, que no podrán apartarse para ser tratados individualmente sopena de caer nuevamente en el reduccionismo. Francisco nos llama a responder el llamado para el cuidado del ambiente y no permanecer indiferentes a la vulneración que de sus derechos humanos sufren a diario los descartados por la sociedad”.

Para cerrar, la presidenta del STJER manifestó: “Estas jornadas se presentan como una valiosa oportunidad para cumplir con su mandato, para debatir sobre los derechos sociales y poner énfasis en los sectores vulnerables como la niñez” y citó a San Francisco de Asís, al asegurarle a los presentes que se “comienza haciendo lo que es necesario, después lo posible y de repente estarás haciendo lo imposible”.

Mensaje del Papa Francisco

Finalmente se proyectó un video con un mensaje enviado por el Papa Francisco.
En su alocución, el Santo Padre expresó su alegría por la reunión que se “realiza en la hermosa provincia de Entre Ríos, para pensar, debatir sobre el tema de los niños y la pobreza”.

Y agregó: “Si la pobreza de por sí es un tema inquietante en la Argentina y en la región, la magnitud de los niños que la padecen adquiere un perfil dramático”.

Además destacó que “los infantes y adolescentes son las piezas más débiles del sistema social y sufren pasivamente las consecuencias de un orden injusto”, señalando que muchas veces “son cortados por la droga, por la trata y en muchos casos, por el trabajo esclavo”.

Francisco señaló que “los niños, niñas y adolescentes deben ser los primeros destinatarios de los derechos sociales. No hay estrategia de desarrollo posible con una generación joven hipotecada por el abandono”, deseando el éxito de las jornadas y un debate en el que se encuentren formulaciones en beneficio de las poblaciones infantiles.

En el encuentro de integrantes de la magistratura y expertos del continente se abordarán, a través de paneles y conferencias magistrales, los derechos sociales de niñas, niños y adolescentes con un eje transversal enfocado en justiciabilidad y exigibilidad de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, haciéndose presente la preocupación del Santo Padre y su permanente referencia a estas temáticas en el mundo. En particular en América Latina, señalando las evidentes brechas entre el corpus iuris que consagra los derechos humanos y el ejercicio pleno de los mismos.