El Túnel Subfluvial «Raúl Uranga-Carlos Sylvestre Begnis» cumple 53 años

El 13 de diciembre de 1969 es una fecha icónica para santafesinos y entrerrianos, pero también para correntinos y misioneros, porque se inauguraba el Túnel Subfluvial, quebrándose así el aislamiento de la Mesopotamia.

Foto: www.tunelsubfluvial.gov.ar

Hasta entonces no existían conexiones físicas con el resto del país y solo se podía cruzar en balsas. Pero ese día las dos argentinas quedarían definitivamente unidas: “la Argentina insular y la Argentina continental”, como expresara por entonces el exgobernar entrerriano, Raúl Uranga. Y así fue.

Con motivo de cumplirse el 53° aniversario de la inauguración del emblemático enlace, la Comisión Administradora puso en marcha un ciclo de visitas a instituciones y establecimientos educativos de Santa Fe y Paraná.

Se trata del relanzamiento de un programa direccionado a establecimientos educativos, pero que ahora incluye a instituciones sociales. “La propuesta cuenta con el aval del Consejo Superior del Ente y tiene por objeto acercar la historia, el presente y la proyección a futuro de esa obra emblemática a las diversas instituciones sociales y establecimientos educativos de nivel primario y secundario de ambas provincias”.

“Este año optamos por celebrar el aniversario de forma diferente. Compartiendo con niños , adolescentes y adultos nuestras propuestas temáticas, que incluyen juegos, la exposición de maquetas, gráficas y fotografías, y la atractiva experiencia que supone la proyección del audiovisual que se utiliza en nuestra tradicional visita guiada”, explicaron Karina Rotela y Martín Uranga, representantes de Santa Fe y Entre Ríos en la Comisión Administradora de esa entidad biprovincial.

Historia

Cuenta la crónica que en un mediodía de diciembre de 1959 dos amigos se encontraron a almorzar en Luisito, un tradicional restaurante paranaense. Buscando intimidad, se sentaron en el fondo de la sala. La comida fue la excusa, la sobremesa lo importante.

Tras una larga charla llaman a Luis Chiappino, el dueño del local. Le piden una botella de champán y tres copas. Lo invitan a brindar. La determinación estaba consumada: Raúl Uranga, Gobernador de Entre Ríos, y Carlos Sylvestre Begnis, Gobernador de Santa Fe, habían decidido firmar el tratado para la construcción del Túnel Subfluvial. Seis meses más tarde, el 15 de junio de 1960, consumaron la rúbrica de este federal e histórico acuerdo.

Tras décadas de infructuosos proyectos presentados por las provincias ante los gobiernos nacionales, Uranga y Sylvestre Begnis decidieron buscar una solución de fondo. Como el espacio aéreo pertenece al Estado Nacional, los gobernadores utilizaron un instrumento jurídico previsto en la Constitución argentina referido a la celebración de tratados destinados a resolver problemas comunes. Allí se establece que la zona ubicada por debajo del lecho del río no pertenece a la jurisdicción nacional sino a las provincias.

Tras la firma del tratado, el 29 de junio de 1961 se llamó a Licitación Pública Internacional, la cual fue adjudicada a un consorcio conformado por Sailav SA (Argentina), Hochtief (Alemania) y Vianini (Italia). En marzo de 1962 comenzaron las obras. De 1963 a 1965, pese a las grandes dificultades económicas, los gobernadores Aldo Tessio -Santa Fe- y Carlos Raúl Contín -Entre Ríos- intensificaron el apoyo a la ejecución de la obra.

La colocación de los últimos tubos data de abril de 1969 y poco más tarde se abrió la compuerta final. Todo estaba preparado para la inauguración oficial, que se concretó el sábado 13 de diciembre de 1969.

Se ha escrito que “El Túnel” fue integrador incluso antes de su existencia. El resultado de la buena política, esa que busca dar respuestas a las necesidades. Del pensamiento democrático, dado que trascendió a todas las ideologías. Fue política de Estado. Un sueño en tiempo de conservadores. Que luego se robusteció a partir de estudios técnicos y de factibilidades realizados por un gobernador del peronismo, para ser impulsado y defendido por desarrollistas y radicales. Es todo lo que está bien. Es sueño y esperanza, convivencia y Federalismo.

 

www.tunelsubfluvial.gov.ar