Esta semana comenzó la capacitación en género y violencia de género en el marco de la Ley Micaela para funcionarios, funcionarias y para las y los trabajadores del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda.
La actividad, coordinada por la Secretaría de Mujeres, Género y Diversidad, se inició la primera instancia en La Vieja Usina con la presencia de directivos y funcionarios de áreas del Instituto.
Al respecto, el presidente de IAPV; Marcelo Bisogni, agradeció “esta instancia de capacitación respecto a Ley Micaela, para que desde nuestros lugares de trabajo podamos seguir fortaleciéndonos en el respeto y conocimiento en género y diversidad”.
Adelantó que “en los próximos días el personal de la sede central de IAPV y de las cuatro regionales accederán a esta instancia de formación para delinear nuevas formas de trabajo en equipo con base al respeto interno y externo”.
“Desde nuestro organismo, queremos seguir reforzando las políticas públicas que tengan en cuenta la perspectiva de género y de las diversidades”, enfatizó Bisogni
Por su parte, la secretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Mariana Broggi, indicó que “la provincia tiene una historia y un gran trabajo llevado adelante en cuanto al aporte y la mirada a las problemáticas de género, con un trasfondo histórico sociocultural con grandes cambios de paradigmas en relación a las perspectivas de género y el abordaje transversal de la prevención de las violencias y cómo nos interpela como sociedad”.
Explicó que “la ley Micaela es una ley de aplicación nacional a la que nuestra provincia adhirió. Esto fue posible gracias a un Observatorio de seguimiento de aplicación de la Ley Micaela, que está conformado por representantes de los tres Poderes del Estado, universidades públicas de la provincia y distintas organizaciones sociales que trabajan en temática de género y diversidad”.
“Cuando comenzamos a pensar esta dinámica de trabajo del Observatorio de Géneros y Derechos Humanos, le pedimos a cada organismo descentralizado que nombrara una persona referente para elaborar propuestas, para hacer una mirada hacia adentro y pensar en estos cambios de modalidad, de prácticas y discursos. No trabajar con una plataforma preestablecida, sino como una política pública en relación al género y a la implementación de esta ley”, señaló Broggi y agregó: “Esto tiene que ver con que desde cada organismo se pueda plantear una mirada de trabajo al interior de la institución, ya que son diferentes las formas de abordaje desde cada uno de las áreas de la administración pública”, finalizó.