Desde el CGE establecieron criterios de trabajo para el segundo semestre del ciclo lectivo

El equipo de gestión del Consejo General de Educación (CGE) se reunió para delinear pautas de cara a la segunda etapa del ciclo lectivo 2022. Los ejes centrales fueron la implementación de la hora extra en las escuelas primarias y el desarrollo del programa Presentes en la provincia. La jornada se llevó a cabo en la Escuela Nº 100 Puerto Nuevo de Paraná.

 

En referencia, el titular de la cartera educativa de la provincia, Martín Müller valoró el encuentro. “Esta jornada de trabajo es muy importante para nosotros porque nos permitió pensar en torno a los desafíos que tenemos en la escuela secundaria y la articulación que queremos dar en esa etapa que se abre luego del receso escolar en la vinculación con el programa Presentes, sobre la extensión de la jornada escolar en las escuelas primarias, entre otros temas”.

En otra línea el funcionario provincial destacó que “el propósito de este encuentro fue también reforzar, fortalecer y acompañar el rol pedagógico que tiene cada uno en territorio. Confiamos en los conocimientos, trayectorias y capacidades de gestión que todos tienen”.

Participaron de la reunión el equipo de conducción del organismo educativo central, directores departamentales de escuelas, de niveles y modalidades y los referentes territoriales del programa Presentes.

Programa Presentes

En la jornada de trabajo se llevó adelante una presentación sobre los avances del programa Presentes. La responsable, Alejandra Claret, explicó “es la primera vez que nos reunimos todos juntos, de forma presencial, después del trabajo que realizamos durante los dos años de pandemia”.

“Es un gran equipo el que se formó, queremos compartir el estado de situación. Nosotros teníamos tres objetivos, la identificación y búsqueda de los estudiantes; sigue siendo y va a seguir siendo nuestro objetivo principal, que todos los estudiantes vuelvan a la escuela. El segundo objetivo es la permanencia, no solo que vuelvan sino que se puedan revincular. Y el tercero, las acciones que comenzamos este año con los estudiantes de las becas Progresar”, contó Claret.

El propósito del programa es buscar a las y los estudiantes que quedaron apartados o desvinculados del sistema escolar. Este dispositivo se orienta a reconstruir lazos sociales que posibiliten vínculos con estudiantes y sus familias, para habilitar nuevos canales de comunicación, que propicien diversas intervenciones desde lo territorial.

El desafío es sostener a cada estudiante en su trayectoria educativa. El proceso cuenta, al menos, de dos momentos: la revinculación y el acompañamiento a la trayectoria escolar.

Tiene un carácter estrictamente territorial, por lo cual se prevé el desarrollo del mismo mediante el emplazamiento de nodos sociocomunitarios. El director departamental acompañado por el equipo jurisdiccional conforma grupos de trabajo territoriales, en los que hay tres funciones primordiales: el coordinador/referente departamental, los promotores socioeducativos y los acompañantes socioeducativos.