Vecinos de Victoria vuelven a movilizarse frente a un proyecto “Mercado de la Costa” mediante el cual el municipio planea entregar en concesión por 30 años un predio de la costanera de la ciudad a los dueños del casino.

Reclaman que se conserve el patrimonio paisajístico y natural del lugar. Las ONG Identidad y Guardianes de Victoria elevaron una nota al Concejo Deliberante local para conocer detalles de la iniciativa, ya que el plan de explotación del lugar no contaría con un estudio de impacto ambiental. Tampoco conocen detalles de las intervenciones que harán sobre el terreno que consistiría en instalar un “shopping a cielo abierto” con 105 locales comerciales, según se leen en un borrador elaborado por los empresarios al que accedió ERA Verde.
Nuevamente se encendieron las luces de alerta en Victoria ante lo que grupos de vecinos y organizaciones socio ambientales creen es otro intento por privatizar una de las colinas de la ciudad ubicada en la Costanera. Se trata de un proyecto que ya fue lanzado en 2020 y ahora se reflotó con nuevo aires. El predio en cuestión va desde “la intersección de la calle Güemes y Av. César Jaroslavsky hasta 350 metros hacia el noroeste, en forma paralela a la avenida Costanera y con límite en la calle sin nombre al pie de la colina”, señala la iniciativa que en el Concejo Deliberante local se analiza para acompañar la propuesta. En la misma también se prevé otorgar al Departamento Ejecutivo facultades para conceder ese espacio público. La normativa también prevé hacer una excepción del plazo que limita la concesión de la propiedad pública, llevando el lapso a 30 años la cesión para la “explotación turística, comercial y deportiva”.
Los vecinos y organizaciones sociales han comenzado a reunirse para coordinar acciones a seguir. Por un lado las ONG Identidad y Guardianes de Victoria han solicitado explicaciones a los concejales sobre el denominado proyecto “Mercado de la Costa” que ha presentado la firma Casinos de Victoria SA a través de la nueva sociedad denominada Usina de Ideas SA. Es por eso que piden una urgente reunión para conocer las características de la intervención sobre el espacio público.
Han lanzado una campaña de adhesión en la plataforma Change.org para una petición para que “las colinas sean preservadas de manera completa, en toda su extensión, respetando su paisaje natural, su topografía, su medio ambiente y ecología, su flora y avifauna y el equilibrio espontaneo de la naturaleza”, se indica entre los fundamentos.
Los vecinos señalan: “Una vez más nos movilizamos para bregar por la conservación del patrimonio natural de la comunidad de Victoria, dispuesto desde 1940, por la ordenanza N° 1.022 a destinar los terrenos de las colinas a Parque Público y ‘proporcionar a los habitantes de la ciudad de un lugar donde puedan al mismo tiempo que oxigenar sus pulmones admirar las belleza de nuestras colinas’”. Y agregan que “la riqueza natural de las colinas y de su entorno se basa en poseer un valor paisajístico singular, apreciado y disfrutado tanto por los victorienses como por los turistas”; “purificar el aire”; y “proporcionar un lugar donde conviven especies vegetales autóctonas en interrelación con aves y otros organismos que encuentran allí alimento y cobijo”. Es por esto que preguntan “si los requisitos de factibilidad del proyecto ‘Mercado de la Costa’, ¿Están avalados por un estudio de impacto ambiental?, ¿Se evaluó la contaminación acústica, visual y atmosférica? ¿Es bueno aumentar la concentración de circulación vehicular con nuevas obras viales en dicha zona y nuevos sectores de estacionamiento?”.
También, que “la colina y el pie son una unidad ecológica y por lo tanto las intervenciones que se realicen afectan a toda la Unidad. Recordemos que la apertura de calles originó el desmoronamiento de gran parte de las colinas por el tipo de suelo que las conforman”. Es por eso que repudian “toda intervención que atente contra la sustentabilidad del espacio público”, invitando finalmente “a la comunidad a reflexionar y mirar hacia el futuro. La intervención humana en determinados espacios puede resultar irreversible”, advierten.
Fuente: Era Verde