Hasta el domingo 13 de febrero y con el rubro textil como el oficio motivador como eje principal, la fiesta abrió la primera velada con diseño renovado, momentos emotivos, el encuentro de artesanos y un gran despliegue de personas que disfrutaron de la primera noche en el Parque Quirós.
La fiesta volvió a su formato presencial y en esta ocasión, presentó un paseo dinámico con siete carpas y más de 200 artesanos ubicados a lo largo del Boulevard Ferrari, con un ingreso doble que desemboca en el ingreso central al Parque. Espacios gastronómicos, diversos stands y un escenario para peñas acompañan una gran estructura que será parte del recorrido que podrán hacer colonenses y turistas en el predio.
El acto apertura fue presidido por el Intendente, José Luis Walser, acompañado de autoridades provinciales, intendentes vecinos y funcionarios. Participó el director la Agencia Nacional de Discapacidad, Fernando Galarraga. Estuvieron también presentes el secretario de Turismo de Entre Ríos Gastón Irazusta, el secretario de Industria y Comercio de Entre Ríos Fernando Caviglia, el director de Industria Cristian Kaehler, legisladores provinciales, intendentes vecinos, representantes de fuerzas de seguridad, referentes de instituciones, concejales y funcionarios.
Artistas en el escenario de peñas
Desde las 20 se vivió la presentación de Raúl Barboza en el escenario ubicado sobre Bvard. Ferrari y calle Alem. El “Maestro del acordeón” recorrió su historia y sus vínculos con los chamameceros con un show que dio un paseo por la historia del Chamamé en primera persona. A su vez, el Chango Vives presentó su folclore y chacareras con grandes éxitos que hizo bailar al público que se situó en el escenario de peñas.
Artesanos en escena
Destacados con Ruecas de Oro y de Plata estarán presentes en el “Camino del Artesano”, donde unos 600 metros de carpas albergarán a los hacedores culturales que mostrarán sus obras en stands de exposición y venta. El artesano imprime en cada obra su espíritu logrando piezas únicas de alta calidad y diseño.
La Ffesta otorga un premio denominado Rueca que simboliza la identidad de resistencia artesanal frente a los productos industrializados, lo que hace a la esencia de la Artesanía. Cada año, desde 1987, se otorgan premios “Ruecas de Plata” al maestro artesano, a la producción artesanal y al artesano calificado. La “Rueca de Oro” es el máximo galardón de la Fiesta que se otorga cada 4 años.