Cada año se toma el mes de noviembre como oportunidad para reforzar las distintas medidas de prevención, promoción y educación para la salud que contribuyen a prevenir la diabetes, una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia cuyo Día Mundial se conmemoró el 14 de noviembre.
En este marco centros de atención primaria y hospitales han adherido a la propuesta del Ministerio de Salud de Entre Ríos de efectuar actividades con la comunidad.
En Bajada Grande, la jornada permitió el encuentro y el diálogo con la comunidad. Los stands dispuestos en el acceso a la institución invitaban a experiencias lúdicas e informativas sobre prevención, control y seguimiento de la diabetes y sus complicaciones.
De esta manera, el equipo del Programa de Diabetes organizó distintos espacios para comunicar medidas de prevención y reconocer factores de riesgo asociados a esta enfermedad. En este sentido, se desarrollaron test de Findrisk, herramienta que permite detectar el riesgo de desarrollar Diabetes Tipo 2 en los próximos años o si la persona se encuentra en situación de ser derivada a una consulta médica oportuna.
A continuación, desde el Programa se instruyó sobre el uso del glucómetro, equipamiento de medición que, a través de tiras reactivas y la toma de una pequeña muestra de sangre, facilita conocer los valores de glucemia e identificar cuando se trata de un motivo de preocupación. También hubo un stand para conversar sobre el control apropiado y el cuidado de los pies en personas con diabetes para prevenir complicaciones.
Asimismo parte del equipo estuvo realizando talleres prácticos de actividad física para niños y adolescentes.
Talleres de Alimentación saludable y Huerta
En el marco de la jornada, el Centro Regional de Referencia Gerardo Domagk compartió la experiencia de los Talleres de Huerta y Alimentación saludable como espacios comunitarios de salud. En la presentación, estuvo tanto el equipo que coordina estas acciones como participantes de los talleres ofreciendo jugos saludables y mostrando parte de la producción de alimentos.
El Taller de Huerta, es un dispositivo, que desde 2011 se va resignificando anualmente ampliando su importancia en la comunidad usuaria, según Carolina Llensa, nutricionista del Centro de Salud: “Este año estamos cerrando con un mural donde mostramos la importancia de este espacio al aire libre donde podemos hacer salud, salud mental y donde los pacientes de la comunidad se sienten contenidos”.
Por su parte el Taller de Alimentación Saludable surge en 2018 como una alternativa de apoyo al consultorio de nutrición, cuyas consultas se daban muy aisladas y los pacientes con diabetes, obesidad o hipertensión requerían otro acercamiento. “Ideamos desde el CRR este proyecto donde todos los miércoles nos juntábamos a realizar tareas activas de preparación de alimentos, control de peso, prácticas dinámicas y de encuentro” señaló la profesional a cargo. Debido al contexto de pandemia durante 2020 y 2021 el taller se desarrolló principalmente de manera virtual, constituyéndose en un espacio de apoyo y colaboración para estar acompañados y sostener los tratamientos.