Paraná otorgó más créditos a emprendedores locales

Los créditos del Consejo de Promoción del Empleo (COPROMEM) son préstamos –no subsidios– con características especiales que los hacen únicos en el mercado: tienen seis meses de gracia, se pueden pagar hasta en 36 cuotas y el interés es la mitad de la tasa del Banco Nación.

 

«Queremos apoyarlos para generar mejores oportunidades y apuntalar el crecimiento económico», señaló el intendente Adán Bahl.

Bahl remarcó que el Municipio hace “un gran esfuerzo para sostener esta herramienta de inclusión financiera, porque les permite a los pequeños emprendedores acceder al dinero necesario para iniciar o potenciar sus proyectos productivos”.

Los créditos del Copromem, subrayó Bahl, son «una manera de cuidar el empleo, sobre todo en este tiempo en el que todavía nos estamos recuperando de la pandemia”. Y agregó que forman parte de una «estrategia integral para el sector, que incluye el impulso de las ferias y mercados locales y la incorporación de los emprendedores a distintos eventos”.

El ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos, Juan José Bahillo, destacó “la decisión política del Gobierno municipal de aportar financiamiento y capacitaciones a estos sectores del emprendedurismo que necesitan el apoyo y el apuntalamiento del Estado”.

El secretario de Hacienda de la Municipalidad, Eduardo Macri, hizo eje en “la solidaridad” de este sistema de créditos dado que “hay un compromiso” de quienes toman estos préstamos de pagar las cuotas y devolver el dinero.

Participaron la subsecretaria de Inversión y Empleo, Vanina Alessi; el director de Inversiones, Pablo Lescano; el director de Cooperativas, Jonathan Jauregui, y las concejalas Ana Ruberto y Susana Farías, entre otros.

Desde el inicio de la actual gestión hasta la fecha, la Municipalidad entregó más de 9,5 millones de pesos a pequeños y medianos emprendedores de la ciudad.

El número de créditos asciende a 119, de los cuales 39 fueron otorgados en 2020, mientras en 2021 se duplicaron y llegaron a un total de 80. Del total, el 22% lo recibió el sector de alimentos y bebidas, le sigue el rubro textil con el 16%, en tercer lugar emprendimientos de carpintería y herrería con el 6%, y luego los sectores de estética, peluquería, y marroquinería, ambos con el 4%.

El 50% restante lo componen los siguientes rubros: ciencia y tecnología, regionales, apicultura, bijouterie, horticultura y viveros, construcción, accesorios para mascotas, gomería, servicios de animación infantil, entre otros.

En cuanto a los montos totales, en el presente año se llegó casi a triplicar lo otorgado respecto del primer año de gestión: en 2020 el importe total ascendió a $2.040.000 y en el corriente año a $7.898.000.

Asimismo, el promedio recibido por beneficiario también se vio incrementado en un 88%. Esto se debe a las gestiones de cobro realizadas respecto de los créditos activos al tomar la gestión, los cuales presentaban elevados porcentajes de morosidad: sólo un 36% de los deudores se encontraban en situación regular, el restante 64% presentaba incumplimientos en los pagos.