Día mundial de la lucha contra el sida

Este miércoles, como cada 1 de diciembre, se conmemora el Día mundial de la lucha contra el Sida. En ese marco, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida (Onusida), advirtió que el mundo podría enfrentarse a 7,7 millones de muertes «en los próximos diez años si los líderes mundiales no logran abordar las desigualdades».

En Argentina, en tanto, la Fundación Huésped lanzó la campaña «VIHgente, la respuesta es hoy» con el fin «de dar cuenta de que el VIH sigue siendo una problemática actual» y que «a pesar de contar con las herramientas para terminar con esta epidemia, en el país los datos se muestran estables hace más de una década».

El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH o HIV, por su sigla en inglés) es un virus que afecta al sistema inmunológico, tal como lo define la Fundación Huésped en su web.

Una vez debilitado por el VIH, el sistema de defensas del cuerpo permite la aparición de enfermedades. Esa etapa avanzada de la infección por VIH es la que se denomina Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (sida), es decir, no toda persona con VIH tiene sida, pero sí toda persona que presenta un cuadro de sida, tiene VIH.

Aunque una persona con VIH no necesariamente desarrolla síntomas o enfermedades, puede transmitirlo, por eso es importante testearse y recibir un tratamiento.

El Tratamiento Antirretroviral Altamente Activo, una combinación de diferentes medicamentos, no cura la infección, pero evita que el virus se multiplique y que destruya las defensas del cuerpo.

El tratamiento es crónico y debe cumplir según indicaciones médicas. Si el tratamiento se mantiene de forma correcta en el tiempo, las personas con VIH tienen una calidad y expectativa de vida similar a quienes no tienen el virus.

Por otro lado, la Fundación Huésped advierte que es importante aclarar que «si una persona con VIH tiene carga viral indetectable por más de 6 meses y es adherente a su tratamiento, los estudios han mostrado que no se verificaron casos de transmisión sexual del VIH».

Los obstáculos de la pandemia de coronavirus
La humanidad «se ve amenazada por una lista cada vez mayor de pandemias», aseguró Onusida. «El sida está colisionando con el covid-19 con efectos mortales porque gran parte del mundo sigue peligrosamente poco preparado y con recursos insuficientes para hacer frente a las pandemias de hoy y del futuro», alertó la organización.

En el mundo «siguen existiendo brechas considerables» y estas «desigualdades arraigadas se interponen en el camino de un progreso mayor contra el sida y dejan al mundo vulnerable a futuras pandemias. Los nuevos y colosales desafíos creados por la covid-19 amenazan los logros obtenidos hasta ahora», añadió el organismo.

«El ritmo de las pruebas del VIH disminuyó casi de manera uniforme y en 2020 menos personas que viven con el VIH iniciaron tratamiento en 40 de los 50 países que informan a Onusida», describió la organización de la ONU.

Sin embargo, si se logra poner en marcha la Estrategia Mundial contra el Sida 2021-2026, que incluye «acabar con estas desigualdades», se estima que «a lo largo de esta década conseguiremos evitar al menos 4,6 millones de todas esas muerte», señaló Onusida.

«Tratamos de hacer un llamamiento urgente a la acción», dijo la directora ejecutiva de Onusida, Winnie Byanyima. «Si bien ya antes estábamos lejos del camino para poner fin al sida, los obstáculos ahora son mucho mayores, puesto que la covid-19 sigue azotando al mundo con fuerza, lo que obliga a interrumpir los servicios de prevención y tratamiento del VIH, la escolarización, los programas de prevención de la violencia y mucho más», agregó.

«No nos podemos ver obligados a elegir entre poner fin a la pandemia de sida hoy y prepararnos para las pandemias del mañana. Con un único enfoque exitoso lograremos ambos objetivos. Pero, tal y como estamos ahora, no vamos bien», concluyó.

VIH y sida en la Argentina
En el marco del Día mundial de lucha contra el sida, Fundación Huésped lanzó la campaña VIHgente, la respuesta es hoy con el fin de dar cuenta de que el VIH sigue siendo una problemática actual.

«Cuarenta años después de los primeros casos de VIH notificados en el mundo, y gracias a los avances científicos, la implementación de políticas, planes y programas, el activismo de la sociedad civil y los logros en materia de derechos humanos, contamos con más y mejores estrategias para controlar al virus», celebró la Fundación.

Sin embargo, «la agenda del VIH sigue vigente con nuevos desafíos y la persistencia de estigma, discriminación y violación de derechos».

Argentina cuenta con test y tratamiento para el VIH gratuito y universal, recordó la Fundación Huésped. «Que las personas puedan conocer su serología para luego acceder a un tratamiento que les permita mantener una buena calidad de vida es el pilar fundamental de las estrategias para terminar con la epidemia», indicó.

«A esto se suma que sabemos que Indetectable es igual a intransmisible, es decir, que una persona en tratamiento que mantiene su carga viral indetectable de manera sostenida no transmite el virus por vía sexual. Entonces, nos preguntamos cómo todavía alrededor de 2 de cada 10 personas que viven con VIH no lo saben”, advirtió Pedro Cahn, director científico de Fundación Huésped.

“Es necesario que los servicios de prevención y tratamiento del VIH estén al alcance de todas las personas. Para eso, debemos superar las barreras de acceso, así como el estigma y la discriminación”, concluyó el especialista.

Por su parte, Zulma Ortiz, directora de investigaciones de Fundación Huésped, recordó la importancia de incorporar estrategias de prevención. «Tenemos que fortalecer las políticas públicas para implementar a gran escala la Profilaxis Pre Exposición (PrEP), garantizar el acceso a la educación sexual integral en todas las escuelas del país y generar estrategias innovadoras, como la posibilidad de que las personas se realicen el autotest de VIH en sus casas», remarcó.

 

Fuente: Página 12