Esta estrategia colectiva de concientización, limpieza y cuidado de los cursos de agua y espacios verdes se desarrolló en torno al arroyo Las Viejas y participaron voluntarios de la comunidad.
“Es una gran tarea, con una muy buena organización y 500 voluntarios que se inscribieron previamente», explicó el presidente municipal, Adán Bahl.
«Desde el Municipio limpiamos los arroyos con regularidad, fundamentalmente para evitar que se obstruyan los desagües. Pero, al poco tiempo, la basura se vuelve a acumular. Eso no solo contamina el ambiente y genera malos olores, sino que después esos residuos terminan en el río. Un río que hoy está pasando por una situación muy complicada, que nos llama a reflexionar sobre el cuidado de nuestro entorno», remarcó.
«Entendemos que la mejor política ambiental no consiste en limpiar, sino en evitar ensuciar. Por eso, hoy estamos trabajando en la implementación de la separación en origen, para que los residuos no terminen a cielo abierto y se pueda reciclar», informó Bahl.
En la jornada, el Instituto del Seguro brindó cobertura a la parte física de cada uno de los voluntarios; además se trabajó con un grupo scout en una capacitación previa.
Por otra parte, la Universidad Autónoma de Entre Ríos acompañó con otras actividades como tareas de compostaje, intercambio de plantines o identificación de especies autóctonas, entre otras.
El rector de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, Luciano Filipuzzi, destacó que “estas actividades expresan nuestra firme vocación de trabajar articuladamente con los distintos entes gubernamentales, instituciones, empresas y organizaciones de la sociedad civil. Podremos generar cambios concretos solamente a partir de acciones colectivas que nos potencien”.
Se espera que esta convocatoria de septiembre sea la primera de otras a desarrollarse en los meses sucesivos, para limpiar otros tramos del arroyo Las Viejas y del arroyo Antoñico. La propuesta busca afianzar un proceso de integración y cooperación con la comunidad, con el acento puesto en la producción sustentable, el cuidado del ambiente y el compostaje familiar y comunitario.
Acompañaron la actividad, la Municipalidad de Paraná a través de las Secretarías de Servicios Públicos y de Políticas Sociales, Inclusivas y Comunitarias; Honorable Concejo Deliberante; las facultades de Ciencias de la Gestión; de Ciencia y Tecnología; de Ciencias de la Vida y la Salud; de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS); Escuela Alberdi y Escuela Almafuerte; Ministerio de Desarrollo Social; IAPSER; las ONGs Cauce ecológico; Tierra viva; Red Arbolándonos; Amigos del Río; Ser verde; Scouts; Cooperativa Nueva Vida; Club Náutico Paraná; Comisión Vecinal Villa Almendral; Agua Lucy y Agua San José; Dietética Natural Mix; El Charrúa y la empresa Epack.