Presentaron en Entre Ríos el Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad

El Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad 2021-2023 se constituye como un documento donde se desarrollan los fundamentos, objetivos, ejes y acciones que lo conforman, y que aspira a ser una herramienta para transformar los factores estructurales que sustentan y reproducen las desigualdades por motivos de género.

 

De la actividad, que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, participaron las ministras de Desarrollo Social, Marisa Paira, y de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; la secretaria de Igualdad y Diversidad de la Nación, Cecilia Merchán; la subsecretaria de Políticas de Diversidad del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, Alba Rueda; la subsecretaria de Igualdad, Pilar Escalante; y la directora nacional de Políticas de Cuidado, Lucía Cirmi Obon.

La vicegobernadora de la provincia expresó: “La verdad que es un gusto inmenso estar hoy en el marco de la Red Multipartidaria y Multisectorial para la Igualdad, haciendo el lanzamiento del Plan Nacional de Igualdad en la Diversidad”.

En ese sentido, Stratta agregó: “Esta Red justamente se creó y se fundó en el convencimiento de que había que tejer redes, construir distinto, y que tenía que circular la palabra, pero sobre todo que teníamos que generar acciones positivas para revertir las desigualdades de género”, afirmó Stratta, al tiempo que resaltó: “Yo soy una convencida que revertir las desigualdades de género es revertir injusticias”.

“Hay que federalizar y estimular la participación. No hay manera que se encarnen las políticas públicas y las leyes si no hay participaciones y no tenemos el oído atento a lo que sucede a nuestro alrededor”, finalizó.

Al abrir la presentación del Plan, Rueda indicó: “Este Plan Nacional Igualdad en la Diversidad es el puntapié inicial para traducir este enorme compromiso que tenemos en el gobierno nacional en acciones concretas. Hay más de 200 compromisos de los 22 ministerios por el cual vamos a tomar las iniciativas que hacen a poder situar luchas históricas y agendas postergadas”.

A su turno, Escalante destacó que el Plan fue construido de manera colectiva, bajo el compromiso del gobierno nacional de pensar políticas integrales y transversalizar políticas de género y diversidad en cada uno de los organismos. “Trabajar de manera conjunta con las provincias es lo que necesitamos para que las políticas públicas sean realidad”, subrayó.

“Pensar la igualdad en la diversidad tiene que ver con reconocer efectivamente cómo se dan las desigualdades en nuestro país, cómo se dan las desigualdades de género y cómo las vivenciamos cada una de nosotras en los distintos terrenos. Pero pensar las desigualdades también tiene la contracara de poder pensar las potencias que tenemos desde nuestras realidades, y esto es parte de nuestro objetivo a la hora de diseñar y pensar políticas públicas”, explicó la funcionaria, que brindó un detalle de las líneas de trabajo que lleva adelante el Ministerio de las Mujeres en materia de igualdad.

Asimismo, Merchán habló de las redes generadas a lo largo y ancho del país entre mujeres, lesbianas, travestis y trans, llevando a cabo acciones para avanzar en la ampliación de derechos. “Para nosotras, la construcción de este Plan no es menor porque tiene que ver con el trabajo de participación que le dio la esencia”, afirmó la funcionaria, que subrayó que «la construcción del Plan se dio con todos los ministerios y con más de 80 organizaciones de todo el territorio».