Se brindó una capacitación destinada a estudiantes becados que dictan clases de apoyo escolar en el Educando en Movimiento en el departamento Paraná. La instancia de formación fue para la prevención y detección temprana de situaciones de acoso escolar, acoso virtual y acoso sexual virtual.
Estuvo a cargo del Instituto Becario junto al Ministerio de Gobierno y Justicia a través del Consejo Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata y el Tráfico de Persona y de la Policía de Entre Ríos.
La capacitación para la prevención y detección temprana de situaciones de acoso escolar, acoso virtual y acoso sexual virtual se realizó en la Sala Manuel Antequeda este martes y contó con la participación de las autoridades del Instituto Becario, Sebastián Bértoli y Carolina Amiano, director y subdirectora respectivamente, y los representantes del programa Educando en Movimiento. En tanto por parte del Ministerio de Justicia, participó la titular del Consejo Provincial de Prevención, Protección y Asistencia a las Víctimas y Testigos de la Trata y el Tráfico de Persona, Silvina Calveyra, y de la Policía de Entre Ríos, el Jefe de la División Delitos Complejos, Antisecuestros y Antiterrorismo, el Comisario inspector, Gustavo Schumacher.
“Generamos este tipo de jornadas de sensibilización y capacitación de una problemática tan compleja como es el grooming por lo que queremos darles a los estudiantes del Educando en Movimiento herramientas para que puedan estar alertas en el territorio y aplicarlas ante alguna situación de este tipo que suceden en la diaria”, dijo el director ejecutivo del Becario Sebastián Bertoli al dar inicio con la actividad que tuvo como asistentes a un total de 60 estudiantes de manera presencial, divididos en dos turnos, y a través de videollamada con 20 jóvenes más.
El objetivo principal de la jornada fue brindar herramientas y dar cuenta de los protocolos de acción a los estudiantes becados que acompañan con las tareas escolares en los diferentes barrios de la ciudad de Paraná y en las localidades del departamento homónimo, a niños de 6 a 13 años. Esta actividad se replicará en los departamentos de la provincia para los jóvenes que están en contacto con los niños a través de esta propuesta de educación no formal que proporciona el organismo provincial.
Tras las exposiciones, los oradores respondieron consultas y dudas de los participantes. Así como también se pusieron a consideración ejemplos de referencia que han ocurrido en la provincia.
Bullying, cyberbullying y grooming
La actividad giró en torno a dar cuenta de la diferenciación que debe hacerse entre el bullying, que es el acoso entre niños, el cyberbullying, entendido como el acoso, también entre pares aunque de manera virtual, y el acoso sexual virtual que se da entre un niño, niña o adolescente y un adulto a través del uso de un medio digital, denominado grooming. En este sentido, se hizo énfasis en que este tipo de jornadas permiten visibilizar para luego revisar el uso que se hace de las redes sociales; de manera que la titular del Consejo Provincial detalló que también este tipo de charlas dan cuenta de que «lo fundamental es el diálogo. No revictimizar, no hostigar ni castigar sino dejar que esta niñez, infancia o adolescencia nos cuente lo que está pasando», dijo Calveyra.
Desde la óptica policial, Schumacher explicó que el grooming es un delito relativamente nuevo y que se «comete a través de medios informáticos o telemáticos como un celular, computadora o tablet, donde una persona adulta, mintiendo o no sobre su edad, capta a un menor con fines sexuales. Una vez que cuenta con el material, extorsiona al menor solicitándole más cantidad de material o la cuenta y contraseña de correo electrónico para enmascararse y así captar a otros menores», puntualizó el comisario.