Su objetivo es homenajear al escritor argentino y universal y acercar nuevos lectores a su obra. Contará con 13 charlas, cinco talleres y 2 recorridos por experiencias lectoras. Las actividades son virtuales y gratuitas con inscripción previa.

El encuentro propone abarcar los distintos aspectos de la obra de Borges. En la apertura, la académica mexicana Margarita Díaz de León, pondrá el foco en aquellos temas y géneros clave que se repiten en los textos de Borges; el director y guionista venezolano Luis Bond, analizará la influencia de los textos borgeanos en el cine de Christopher Nolan, y en el cierre, la escritora María Negroni hará un recorrido por la presencia de la literatura medieval escandinava en la obra de Borges, en especial, en el poema “Islandia”.
Además, habrá un recorrido por la Buenos Aires que el autor creó en sus relatos, a cargo del profesor y escritor Aníbal Jarkowski, y un estudio detallado por las marcas, modificaciones y secretos sobre los manuscritos de Borges, por parte del especialista en el tema, el estadounidense Daniel Balderston. En otras exposiciones, se analizará cómo Borges leyó e hizo nuevas versiones de los clásicos universales y se detallarán los mecanismos con los que construyó su poética, entre otros temas.
Dos charlas formarán parte de la Experiencia Borges, una sección que busca compartir cómo se construye el camino lector. La escritora, directora de teatro y docente Cynthia Edul narrará su camino borgeano y cómo lo enseña. También, la periodista y escritora Verónica Abdala, compartirá su recorrido como autora del libro Borges para principiantes (Ilustrado por Rep), y la aparición de las obras a la luz del contexto social y político de la Argentina y del mundo.
Se realizarán cinco talleres sobre algunos de los cuentos emblemáticos de Borges, como “Funes el memorioso”, “Hombre de la esquina rosada”, “La muerte y la brújula”, “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” y “Tema del traidor y del héroe”. Estarán a cargo de Pablo Gaiano, Cecilia Bruzzoni y Marcos Liyo.
Las figuras nacionales que participarán son: la autora María Negroni; el escritor y ensayista Martín Kohan; el autor Pedro Mairal; la escritora Sylvia Iparraguirre; la directora de teatro y escritora Cynthia Edul; el escritor, periodista y editor, Santiago Llach; el filósofo Darío Sztajnszrajber, el escritor y traductor Carlos Gamerro; la editora y periodista Verónica Abdala, y los escritores y periodistas Pablo Gianera y Patricio Zunini.
Los invitados internacionales confirmados son: la académica Margarita Díaz de León, el director, guionista y editor venezolano, Luis Bond, y el profesor y ensayista, especialista en manuscritos de Borges, y director del Borges Center de la Universidad de Pittsburg, el estadounidense Daniel Balderston.
Organizan el encuentro la editora, guionista y gestora cultural Marisol Alonso y la escritora Vivian Dragna. La premisa es que, lejos de ser un escritor inaccesible o complejo, Borges dejó innumerables puertas para acceder a su obra. El festival cuenta con el apoyo de Fundación Itaú y Mecenazgo, el programa de financiamiento del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Respecto del origen de este festival dedicado exclusivamente a la figura del escritor le dice Dragna a Tiempo Argentino: “La idea de hacer un festival íntegramente dedicado a Borges nació de que soy fan de él. No soy especialista, no doy cursos pero si soy lectora de él y gran admiradora de su obra. Al mismo tiempo, noté que no había un festival en el mundo que lo homenajeara. Sí hay jornadas, seminarios, workshops, talleres, pero no festivales en homenaje a este gran autor. En la Argentina existen el Festival Shakespeare, el Festival Gombrowicz, pero no existía uno dedicado al escritor más importante del país y con proyección universal. Entonces, se me ocurrió organizarlo. Fue así de simple.”
El Festival Borges será un verdadero encuentro entre el escritor y sus lectores devotos y, sobre todo, con sus lectores potenciales que, por una serie de prejuicios, aún no se animaron a acercarse a su obra.
Fuente: Tiempo Argentino