27 de agosto: Día de la Radio en la Argentina

El 27 de agosto de 1920 Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica colocaron antenas en edificios y transmitieron la ópera Parsifal, de Richard Wagner, con un rudimentario equipo, traído desde Francia, que colocaron en la terraza del Teatro Coliseo de Buenos Aires, convirtiéndose en los artífices de la primera transmisión masiva.

Foto: Ministerio de Cultura

 

El 27 de agosto de cada año se celebra el Día de la Radio en la Argentina, en conmemoración de la histórica noche en la que Enrique Susini y compañía lograron emitir una transmisión superior a la de los radioaficionados de entonces. Hoy se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de la radio, aquel episodio que marcó un antes y un después en al historia de los medios de comunicación y que tuvo incidencia mundial.

Es cierto que hacia fines del siglo XIX se registró la existencia de las ondas de radio y de los usos y posibilidades que permitían. Sin embargo, la noche del 27 de agosto de 1920 cambiaría la historia para siempre y el motivo se debe a que en ese momento la radio nació como medio de comunicación a gran escala.

Al día de hoy no tiene los niveles de audiencia que supo tener en sus primeras décadas de vida y atraviesa nuevas transformaciones, ligadas sobre todo a lo digital.

No obstante, no hay que olvidar que, hasta el surgimiento de la televisión, la radio fue el medio de comunicación más importante en la vida de las personas y que aún continúa teniendo el prestigio y la relevancia que siempre tuvo.

“Los locos de la azotea”, los responsables de la hazaña

Foto: Radio Mitre

Eran cuatro jóvenes, cuyas vidas estaban dedicadas a la medicina, que compartían una pasión paralela: eran radioaficionados.

Antes de lograr la primera transmisión radial a gran escala, ya eran conocidos como “los locos de la azotea”, apodo que se ganaron por su afición a pasar tiempo en las terrazas de Buenos Aires realizando experimentos y buscando el mejor lugar para instalar una antena que permitiese llegar a miles e incluso millones de personas.

Ellos fueron Enrique Telémaco Susini, de 25 años; César Guerrico, de 22; Luis Romero Carranza, de la misma edad; y Miguel Mujica, de 18. Cada uno de estos nombres quedaría grabado para siempre en la historia de la radiofonía mundial y algunos también por otros méritos, como es el caso de Susini, quien supo convertirse en un renombrado director de cine.

 

 

Fuente: La Nación