Día Mundial de Lucha contra la Trata de Personas

El Día Mundial de Lucha contra la Trata de Personas fue adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 2013 e instaurado en Entre Ríos en 2018 a través de la Ley Provincial Nº 10.632.

La provincia de Entre Ríos es pionera en la lucha contra la trata de personas a nivel Nacional. En el año 2011 se crea el Consejo de Prevención, Protección y Asistencia a Víctimas y Testigos del Tráfico y la Trata de Personas, mediante la ley Nº 10.032, para continuar en forma sostenida la busqueda de estrategias para combatir este delito.

En este sentido, en el año 2012 se aprueba la ley Nº 10.086 que permitió el cierre de prostíbulos en el territorio provincial, cortando el primer eslabón en la ruta crítica de vulnerabilidad de mujeres en situación de explotación sexual, sometidas a violencias.

“Estas son algunas de las políticas públicas integrales que devienen de la decisión política del Gobierno Provincial en la lucha contra el tráfico y la trata de Personas.La concientización de la sociedad es una de las primeras sendas a transitar en la prevención y la erradicación de graves delitos contemporáneos, como el tráfico y la trata de personas”, subrayó la coordinadora del Consejo contra la Trata, Silvina Calveyra.

“Es en este marco que se constituye el Protocolo de Intervención y Abordaje Interinstitucional, que en el año 2020 se lo reconoce mediante la ley Nº 10.852, estableciendo como organismo de aplicación y contralor al Consejo Provincial”, explicó.

Entre Ríos en materia de prevención desarrolla de forma permanente acciones vinculadas en todo el territorio a través de la campaña “La Trata Existe”, la cual es difundida mediante spots publicitarios, afiches en organismos públicos y privados.

El Consejo, trabaja en forma articulada con Municipios generando una mesa de dialogo y cooperación interinstitucional, a su vez integra diversos espacios a nivel nacional e internacional como referencia en la lucha contra la trata de personas.

Además, se trabaja articuladamente con organismos públicos nacionales, provinciales y municipales para la inclusión en programas vigentes. “Ante situaciones de víctimas oriundas de otros países contamos con una guía de traductores para facilitar la intervención”, explicó Calveyra.

En materia de seguridad y registros se firmó con la Policía de Entre Ríos y el Ministerio de Seguridad de la Nación el Convenio SISTRATA, que incorpora un Sistema Integral de Seguridad en materia de lucha contra la trata.

“Es importante agregar en este sentido que la Provincia cuenta con un Registro de Trata de Personas y otro de Personas Desaparecidas, que permite tener un control de la información en todos los organismos que intervienen en esta problematica”, definió la funcionaria.

Durante el período que comprende los años 2019 y 2020 se capacitó a más de 60.000 agentes públicos, sociales de la Provincia. En lo que va del 2021 más de 20.000 personas se están formando en la materia de manera virtual.

“Las campañas como así también las acciones y recomendaciones hicieron que el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y Organismos Internacionales destacan el avance en la visibilización de la trata y delitos conexos a partir de su inicio en el 2018, este alcance se verifica en la activación y evolución de la Línea 145 en denuncias”.