Cada 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de contribuir a crear conciencia acerca de la necesidad de proteger y mejorar el entorno natural, en recuerdo a la apertura de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (Estocolmo, 1972).

En esa conferencia de 1972, se aprobó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). ¿Cuál es el tema de este año? ¿Qué debes saber al respecto?
El Día Mundial del Medio Ambiente es una de las fechas más importantes en el calendario oficial de la Naciones Unidas para concienciar a gobiernos, empresas y sociedad civil de la importancia de fomentar, sin escatimar esfuerzos ni recursos, la acción climática y ambiental.
Esta fecha se celebra cada 5 de junio desde 1973 y el tema de 2021 es la Restauración de los Ecosistemas. Pakistán fungirá como anfitrión mundial, y será el marco para el lanzamiento del Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030).
El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas, de acuerdo con el PNUMA, su principal promotor, tiene por objetivo «prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y océanos; así, se puede ayudar a erradicar la pobreza, combatir el cambio climático y prevenir una extinción masiva».
La restauración de ecosistemas puede tomar muchas formas: «plantar árboles, reverdecer ciudades, reintroducir especies silvestres en los jardines, cambiar la dieta o limpiar ríos y costas. Esta es la generación que puede hacer las paces con la naturaleza».
Sin embargo, reconocen que «ante la triple amenaza del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y la contaminación, el mundo debe cumplir su compromiso de restaurar al menos 1.000 millones de hectáreas de tierras degradadas en la próxima década, un área del tamaño de China, aproximadamente».
El informe con el cual se abre esta jornada, «Únete a la Generación Restauración: Restauración de ecosistemas para las personas, la naturaleza y el clima», destaca que la humanidad está utilizando alrededor de 1.6 veces la cantidad de servicios que la naturaleza puede proporcionar de manera sostenible.
Según ese informe, «los esfuerzos de conservación por sí solos son insuficientes para evitar el colapso de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad a gran escala. A nivel mundial, el costo de la restauración de la tierra, sin incluir la restauración de los ecosistemas marinos, se estima en al menos 200.000 millones de dólares por año hasta 2030».
Los ecosistemas que requieren una restauración urgente incluyen las tierras de cultivo, los bosques, los pastizales y sabanas, las montañas, las turberas, las zonas urbanas, las aguas dulces y los océanos. Las comunidades que viven en casi 2.000 millones de hectáreas de tierra degradadas incluyen algunas de las más pobres y marginadas del mundo.
Fuente: TeleSur