Proponen crear una Mesa de Movilidad en el Concejo Deliberante para que los ciudadanos participen de una instancia democrática de generación y apropiación de ordenanzas en la materia.
“Esta idea de la iniciativa popular comenzó el año pasado entre un grupo de personas que pertenecemos a distintos espacios, y transitamos la ciudad en bicicleta, viendo lo que pasó el año pasado con la pandemia, que dentro de las primeras actividades que se habilitaron en la Pandemia fueron las recreativas, y hubo como un auge de la bicicleta, como modo recreativ. Nos pareció oportuno poner en debate este tema para el uso como modo de transportarse. Es decir qué urbanismo queremos en la ciudad”, contó Enzo Culasso, uno de los promotores de la iniciativa popular que este 13 de mayo se presentó formalmente ante el Concejo Deliberante de Paraná.
Es así que la idea comenzó a rodar, reuniéndose entre cultores de la bicicleta de modo que fue armándose el proyecto a partir de estas experiencias. Un proyecto de iniciativa popular, apareció como “doblemente importante para usar este elemento de la democracia semi directa”, contó el integrante de la Multisectorial por los Humedales y de la Unidad de Vinculación Ecologista (UVE) de La Hendija. “Primero porque a medida que el proyecto va juntando las firmas para apoyarlo se va socializando y se va divulgando, y la población lo va conociendo. Y también este proceso genera una apropiación de la norma”, sostuvo Enzo.
El marco para esta propuesta se asienta en tres ejes:
Reconocer la bicicleta como medio de transporte, como un modo mitigar los efectos del cambio climático
Que se declare de interés municipal, cultural, social y ambiental el uso de la bicicleta.
Que se cree una Mesa de Movilidad en el seno del Concejo Deliberante integrado por los ediles de los distintos bloques y comisiones.
Y en cuanto al último punto, que tiene pretensiones más amplias, se piensa como una “mesa abierta a personas físicas y jurídicas interesadas por la temática”, explicó el activista ambiental. Porque la Mesa apunta a “generar un proceso de participación ciudadana para la creación colectiva de una ordenanza que proponga un nuevo ordenamiento de movilidad urbana a una escala humana, y que se pueda debatir ahí mismo qué ciudad queremos con la voz de los vecinas que transitamos la ciudad de distintas maneras”, sostuvo.
Ahora, los promotores de la iniciativa popular esperan la admisión del trámite por parte del HCD y en este sentido que se defina el 2 por ciento necesario del padrón de vecinos de la ciudad para sostener y apoyar el ingreso para el tratamiento legislativo. La participación de las personas “que son beneficiadas por la norma” es fundamental, dice Enzo, para que así se pueda evitar caer en una “letra muerta” de la legislación.
Fuente: Era Verde