La asamblea paranaense en defensa del arbolado y los espacios verdes indicó que luego de la segunda reunión con el municipio, les quedó una “sensación amarga de no poder encontrar zonas de coincidencia donde podamos avanzar hacia una obra consensuada”. Evaluarán la propuesta de reforma al proyecto de obra y continuarán participando de la instancia de mediación.

“El ejecutivo municipal insiste en un ensanche de calzada y remoción de árboles, que no resistirán el traslado, mientras otros serán talados. La suma de dos carriles más de circulación vehicular a los existentes y la construcción de un cantero central, dividirán en dos la fisonomía del barrio que hoy existe, transformándolo para siempre hacia su desaparición, como ha ocurrido en otros lugares de la ciudad donde se pierden historias, culturas e identidades tan importantes para el crecimiento humano como las obras que brindan mejoramientos estructurales, como pueden serlo las infraestructuras de servicios”.
La obra de ampliación de calle Racedo, entre avenidas Las Américas y Ramírez, continúan con algunos puntos en duda, tras la reunión donde la Municipalidad planteo una serie de reformas al proyecto original, en donde plantea genera obras complementarias y reemplazar cementos por espacios verdes. En cuanto a la arboleda, centro de la controversia, apunta a que sean trasladados los ejemplares que ameriten hacerlo.
Desde los vecinos, en tanto, señalaron: “Arribamos a esta reunión de aportes técnicos con la mayor amplitud desde los saberes universitarios y desde las experiencias ciudadanas para ofrecerlos generosamente en la búsqueda de una ciudad que nos incluya a todos. Asistimos desde esta asamblea vecinos de la ciudad y frentistas a la obra, profesionales idóneos en distintas áreas y disciplinas. Según los tiempos de exposición pautados por las mediadoras fuimos exponiendo nuestras consultas, propuestas e ideas, que consideramos humildemente alternativas viables, las que lamentablemente fueron sistemáticamente desestimadas y señaladas como basadas en ‘supuestos’”, lamentaron.
“Nos hemos sentido manoseados y dañados en lo humano y en la intelectualidad, por parte de quienes deberían ser los guardianes de nuestras integridades como ciudadanos desde el lugar de funcionarios públicos al servicio de los y las ciudadanas. A pesar de esto seguimos apostando al diálogo y al intercambio participativo, entre áreas técnicas del estado municipal y los ciudadanos, porque la creemos única herramienta de acercamiento de miradas diversas de una Paraná que tanto queremos”, aseguraron.
Desde la asamblea indicaron que “al no haberse podido lograr que se instaure una mesa de trabajo para la reformulación del proyecto en ejecución, de un modo integrador y participativo, es decir técnicos de ambas partes y representantes de vecinos aportando sus saberes al servicio de llegar a la mejor resolución de este conflicto, hemos solicitado la documentación de la nueva propuesta presentada por el municipio a instancias del segundo encuentro, con toda la documentación de proyecto y los correspondientes estudios técnicos a saber:
-Estudios de Tránsito y Movilidad Urbana y específica sobre la obra en cuestión.
– Factibilidad con estudios respectivos de desagües cloacales, pluviales (incluido estudio hidrológico). Aprobación hidráulica y ambiental.
– Factibilidad técnica de sistema de extracción y traslado de los árboles de primera línea paralela al cordón existente al cantero central proyectado.
En relación al espacio de diálogo, los vecinos, asambleístas, ambientalistas y activistas sociales expresaron que el interés que estos encuentros es el diálogo, pero “no solamente a los fines de volver a tener una explicación de un proyecto de la obra en curso, el cual no tuvo desde sus inicios en cuenta todas las dimensiones o variables a analizar en un entorno urbano, y a partir de allí, determinar las prioridades o etapas necesarias previas a una obra de ensanche o repavimentación, como ser la ejecución de infraestructuras, o la valoración del arbolado público existente como una infraestructura prioritaria”.
En este orden afirmaron que “el desarrollo y preservación del Arbolado Urbano como estrategia prioritaria de adaptación, mitigación y resiliencia de la Ciudad de Paraná frente a las causas y efectos del cambio climático, y que las políticas en la materia deban considerar al arbolado como un componente de la infraestructura de salud pública de la ciudad, y al árbol como sujeto de derechos urbanos’, sea una realidad y no sólo la sanción de una norma, declaración o promulgación de letra muerta”.
Finalmente manifestaron: “Esperamos e instamos al Ejecutivo y Legislativo municipal presentes en ambas instancias de mediación a través de sus presidentes y representantes, a que se revean actitudes hacia los y las ciudadanas que participan de este espacio tan esperado por tantos meses, siendo necesario que ejerzan su rol de funcionarios, servidores públicos, con toda la carga de responsabilidades y atención de las demandas de los y las ciudadanas que ello implica. Continuamos en instancia de diálogo”, concluyeron.
Fuente: Era Verde