Se presentó oficialmente el trailer del documental «Pamela Maydana, símbolo de lucha y resistencia». Un grupo de realizadores audiovisuales de Gualeguay prepara un documental sobre la activista trans.
Pamela Maydana es trabajadora municipal, más precisamente, cocinera del comedor del barrio Islas Malvinas, de Gualeguay.
También es actriz y un ícono del carnaval gualeyo. Su infancia fue muy dura, pasó por varias escuelas de las que se tenía que cambiar constantemente porque los docentes alegaban que tenía “problemas de conducta”.
Fue trabajadora sexual, vivió en Buenos Aires durante muchos años, le tocó prestar el Servicio Militar Obligatorio, donde fue víctima de violencia. Pero se elevó gracias al arte y el carnaval, que la acercaron hacia los costados más luminosos de la vida. Con 40 y pico años, decidió terminar la escuela y acercarse a un taller de teatro.
En 2012 obtuvo el DNI con el cambio de identidad de género. Hoy vive en la tranquilidad de su hogar, con dignidad, pero sigue en la lucha como mujer trans y activista.
Pamela. Un símbolo de resistencia de Maximiliano Gálligo, realizado a fines de 2020 y principios de 2021, reúne los caminos recorridos por una mujer trans (Pamela Maydana, 57 años) del interior del país.
El documental transcurre en Gualeguay, Entre Ríos. Allí aparece el barrio “25 de Mayo” donde vive, en los límites de la “mal llamada” periferia. El interior de su casa, los vecinos, el centro de salud, el barrio en sí y por supuesto: la ruta. En ese espacio estratégico, las tres pioneras en rebelarse ante una sociedad homofóbica y transfóbica caminaron la calle como si fuera su pasarela. La figura de Mariel “Ramonita” Velázquez es traída para ilustrar cómo fue y qué luchas debieron cargarse al hombro.
Un cambio de locación y un teatro se convierte en telón de fondo de la(s) historia(s), porque Pamela es actriz. Y el carnaval como guiño de fondo al primer escenario abierto que la vio conquistar su espacio.
El relato, en primera persona y acompañado por una polifonía de voces, está dividido en partes. El vaso comunicante es “Cuerporeclamo” de Gabo Ferro, los versos funcionan como catalizadores emocionales, estructuran el tiempo orgánico en aceleración hasta su culminación en sinfonía con las compañeras trans. El montaje de relatos presenta las partes a evocar: pasado, presente y un posible futuro mejor, en sinécdoque con la Veneno argentina del interior litoraleño.
Ficha Técnica Año: 2020
Genero: Documental
Dirección – Guion: Maxi Gálligo
Asistente de Dirección: Diana Guerscovich
Realización – edición: Mariano Beresiartu
Música: Pola Torres Pumini – Fernando Mancini
Producción: Jorgelina Gálligo – Manuel Cesar
Puesta artística: Nora Cosso
Música puesta artística: Gimena Correa
Iluminación y sonido: Emanuel Heis
Foto fija: Jonatan Nosiglia
Redes Sociales: Noah Perchivale