«Tenemos la necesidad y la decisión política de avanzar en la concreción de esta obra. Queremos que los vecinos se incorporen a esta metodología. No se trata de ganar o perder, sino de integrarse», subrayó Adán Bahl.
Posterior a una reunión donde convocó a vecinales, vecinos e instituciones (Facultad de Agronomía, Mesa de Arbolado, empresa que ganó la licitación, UOCRA), el intendente Adán Bahl ofreció este jueves en Casa de la Costa una conferencia de prensa fundamentando la necesidad de encarar la obra en el marco de un plan estratégico que contempla intervenciones en diferentes arterias.
“La obra tiene antecedentes en estudios técnicos elaborados por el Consejo Federal de Inversiones -CFI- y el Banco Interamericano de Desarrollo -BID- para solucionar inconvenientes de conectividad vial que padece hoy la capital entrerriana”, indicó y agregó: “Se trata de estudios completos sobre la ciudad y la movilidad, de los que surgen propuestas prioritarias. Una de ellas es el ensanche de Racedo junto a calle Rondeau, que ya está en ejecución”, manifestó Bahl.
“Tomamos la decisión de llevar adelante el ensanche de esta arteria basados en estudios técnicos. Un informe que en su momento contrató la provincia a través del Consejo Federal de Inversiones –CFI-, en donde 8 expertos brindaron su opinión sobre qué arterias de nuestra ciudad era necesario ampliar para darle mayor dinamismo a la ciudad. Y un antecedente aún anterior es el informe del Banco Interamericano de Desarrollo –BID- que va en el mismo sentido: en la necesidad de ampliar determinadas arterias de nuestra ciudad para lograr mayor movilidad”, explicó.
Arbolado
En relación con este punto, Bahl subrayó: “Estamos en una misma sintonía con una ciudad verde, como queremos todos los paranaenses”. Detalló al respecto que el año el pasado se plantaron 1.400 árboles en Paraná. “En calle Rondeau vamos a plantar 100 árboles nuevos y dentro de poco vamos a estar haciendo calle Larralde, con la ubicación de 100 más. Tenemos además una planificación para este año de plantar 4.000 árboles nuevos”.
Respecto de calle Racedo, indicó que la situación en debate se presenta con los árboles que se encuentran en la primera línea, porque se ubican en la trama de circulación. “Hay distintas soluciones. De más de 200 árboles existentes en todo el trayecto, un total de 87 deben retirarse porque están al borde del cordón. Por algo los antiguos habitantes de calle Racedo plantaron la segunda línea”, explicó Bahl y agregó que “esos árboles hay que extraerlos y proponemos como solución las técnicas ambientales que rigen en la sustitución: por cada árbol que se extrae se plantan tres especies y es precisamente lo que estuvimos planteando a los vecinos”.
En este sentido, indicó que hubo aportes interesantes. “Se planteó que estas tres especies sean adultas, no sean finitas, que tengan un desarrollo de 10 años para que la compensación sea más rápida. Nosotros tomamos esa idea y la vamos a aplicar.
Otra es trasladar el árbol más cerca de la línea de edificación. Lo que les quiero transmitir es que hemos llevado adelante un proceso ajustado a la ley vigente, con el respaldo de la normativa nuestra, con el desarrollo de la obra de profesionales, con un estudio de movilidad urbana que lo justifica y con una absoluta amplitud de mitigar estas extracciones que lamentablemente están en esta línea en donde va la trama, pero que tiene solución”.