Será este martes 6 de octubre, e incluirá asambleas, desconexiones y movilizaciones en todo el país.
La protesta se da luego de que esta semana ATE rechazara la oferta oficial, al igual que había hecho con la propuesta anterior de un 15% a pagarse en cuotas (4% en octubre, 3% en diciembre, 4% en febrero y el 4% restante en abril, durante la conferencia de prensa que esta
“Disponen un aumento irrisorio en un año que va a tener una suba generalizada de precios no menor al 35%, y cuando venimos de una pérdida del 40% durante el macrismo”, aseguró Hugo “Cachorro” Godoy, Secretario General de ATE.
Y agregó: “El Gobierno reconoce que somos esenciales pero nos trata como descartables. Para que el Estado esté presente, activo y promueva el desarrollo económico, es necesario que sus trabajadores tengan salarios dignos, recursos y estabilidad. Es decir, fortalecer el Estado, para lo cual es indispensable que los recursos no salgan de los que menos tenemos, sino de los que más tienen”.
En este sentido, Godoy dejó en claro la posición ATE respecto al proyecto que busca gravar a las grandes riquezas: “no sólo es imperioso aprobarlo, sino que creemos que debería ser permanente, y no por única vez”.
Por su parte, Federico Vita de CONADU Histórica señaló: “Nuestros salarios están muy atrasados respecto de la inflación y no hemos dejado de trabajar y enseñar por la pandemia”.
Jorge Yabkowski, presidente de la FESPROSA hizo mención a las y los trabajadores de la salud: “Tenemos 40 mil infectados y 170 muertes entre los profesionales de la salud, en su mayoría enfermeros, enfermeras, médicos y médicas que están en la primera línea de batalla contra el Covid-19”.
ATE Nacional