Licitaron la obra de planta depuradora de cloacas para desarrollo urbanístico del Procrear

A través del Banco Hipotecario, en su carácter de Fiduciario del Fideicomiso Administrativo y Financiero, se abrió el llamado a concurso de precio y plazo para la construcción de la planta depuradora de líquidos cloacales en el desarrollo urbanístico Procrear.

Foto UNO

El plazo para la presentación de ofertas por parte de las empresas se extiende hasta el 21 de septiembre; ese mismo día se hará la apertura de sobres.

La obra a ejecutarse en el predio entre calles General Espejo, General Sarobe, Pablo Crausaz y avenida Ejército propone un presupuesto oficial de 50.073.498,57 pesos, y un plazo de obra con mínimo previsto de 270 días, y un máximo de 365.

Por la falta de la planta depuradora de líquidos cloacales aún no pudo habilitarse el nuevo barrio, cuya construcción ya está finalizada.

Hace una par de semanas el intendente, Adán Bahl, había otorgado el permiso y la factibilidad de la obra luego de las inspecciones y evaluaciones técnicas del municipio.

El plan de viviendas para sectores medios se había reencaminado a partir del proceso en marcha para la construcción de una planta que canalice correctamente las descargas cloacales del barrio.

El desarrollo urbanístico había comenzado a principios de 2014, en exterrenos del Ejército, próximos al hospital De la Baxada Doctora Teresa Ratto, al proyectado campus universitario de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) y a La Caserita, el predio del Club Paraná. Fue ejecutada por la Unión Transitoria de Empresas (UTE), compuesta por las empresas Caballi SA, Pecam SA y Szczech Néstor Iván.

El complejo consta de 426 departamentos de uno, dos y tres dormitorios distribuidos en 23 torres, y ya están totalmente equipados con cocina y equipos sanitarios. Algunos módulos en planta baja de las torres tendrán locales comerciales; además, se hizo parquizado del amplio predio, y se lo dotó de servicios y nuevos espacios públicos.

Se trata de un desarrollo pensado para sectores de ingresos medios, que pueden acceder a créditos hipotecarios bancarios.

El formato histórico que han tenido estos emprendimientos, unos 70 en el país, propone requisitos como determinado nivel de ingresos familiares netos, según la tipología de vivienda–; tener entre 18 y 55 años y no haber resultado beneficiado con planes de vivienda en los últimos 10 años.

Con la confirmación del inicio del proceso licitatorio, resulta viable que las viviendas puedan ser habitadas hacia la segunda mitad de 2021. Antes de ello, podrían comenzar a darse los primeros pasos para la inscripción, sorteo y evaluación de créditos.

 

Fuente: UNO