Convocados por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, más de una docena de organizaciones socioambientales de Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires, junto con funcionarios provinciales, mantuvieron una reunión virtual con la agenda centrada en la preservación de los humedales de las islas del sur provincial.

Con exposiciones que por momentos fueron ásperas, se pudieron escuchar los distintos puntos de vista. Destacaron que por primera vez el conflicto por los incendios en la zona convocó a los actores gubernamentales y de la sociedad civil para avanzar en una solución para la conservación y uso sostenible del humedal.
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié, junto a funcionarios de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, encabezó ayer por la tarde una conversación virtual a través de la plataforma Zoom con organizaciones de la sociedad civil sobre las líneas estratégicas para la conservación y el uso sostenible del Delta del Paraná. Se trata de una línea de trabajo como parte de un “proceso de consolidación requiere ser enriquecido con el aporte de la ciudadanía”, se indicó en el parte oficial de prensa.
El titular de la cartera de Ambiente informó que se está trabajando, en el marco del Plan Integral Estratégico para la Conservación y el Aprovechamiento Sostenible del Delta del Río Paraná (PIECAS), en una iniciativa de faros de conservación, constituyendo así nodos de una red de áreas protegidas estrictas. De esta manera se va fortalecer la presencia institucional y operativa en el territorio, mediante una importante asignación de recursos —como lanchas, cuatriciclos, motos, drones, torres de control, equipos de monitoreo ambiental y de comunicación— y presencia permanente de personal. En esta línea, Cabandié indicó: “Junto con la Administración de Parques Nacionales y los tres Gobiernos provinciales, tenemos que encontrar una solución de fondo, ya es hora de terminar con estos ecocidios”.
Los intercambios transcurrieron en un diálogo abierto y respetuoso, apuntó uno de los participantes a ERA Verde y el acuerdo a lo que se pudo reconstruir entre distintos actores, se destacó la convocatoria y la ocupación sobre la problemática. En algunos términos más duros por momentos y marcando algunas disidencias sobre iniciativas que se han ensayado, los planteos marcaron alguna tensión entre establecer regulaciones a las actividades con fines productivos para el área por un lado y las medidas de amparo para preservarlo por el otro. Desde las ONG el consenso amplio es la necesidad encarar una Ley de Humedales
Respecto de los incendios suscitados en los últimos meses, Erika Gonnet, ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, y Martín Barbieri, secretario de Ambiente de Entre Ríos, reconocieron el acompañamiento de la cartera nacional y del ministro Cabandié y agradecieron los recursos destinados para el control de los incendios. Por su parte, Juan Brardinelli, director ejecutivo del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) de la provincia de Buenos Aires, destacó al PIECAS como instancia de coordinación de políticas para el humedal. Tanto los funcionarios nacionales como los provinciales calificaron de auspicioso “poder tener este espacio de diálogo”, y reconocieron que faltaban, desde que comenzaron los conflictos por las quemas en el delta, ámbitos participativos con la sociedad civil para construir una política pública conjunta.
Participaron representantes de las fundaciones Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Eco Urbano de Paraná, Red del Río Luján, Unidad de Vinculación Ecologista (UVE) de Fundación La Hendija, Cauce Ecológico y Humedales; las asociaciones civiles Justicia Ambiental (AJAM), Cuenca Río Paraná, Foro Ecologista Paraná y Foro Medioambiental; el Observatorio Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario; el Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Rosario; el Taller Ecologista; la Unidad de Vinculación Ecologista; el Foro Ambiental Gualeguay; el Taller de Comunicación socio-ambiental de Rosario; y El Paraná No se Toca. También lo hicieron Daniel Somma, presidente de la Administración de Parques Nacionales, y funcionarios del Ministerio de Ambiente nacional.
Fuente: Era Verde