La actual ciudad de La Paz, tiene sus orígenes en el decreto del 13 de julio de 1835, pero el poblamiento del departamento se inició tempranamente con el establecimiento de las primeras concesiones adjudicadas a los fundadores de Santa Fe.

Al finalizar el Siglo XVII el territorio estaba en posesión de los Jesuitas, después de su expulsión, el mismo, pasó a la junta de Temporalidades que los vendió a beneficio de la Corona. Entre los nuevos dueños se cuentan: Francisco Candioti, A. Troncoso, Juan Antonio Denis y otros.
En la zona según el historiador J. J. Antonio Segura existió en el punto denominado “Caballú Cuatiá” una Aldea de origen indígena. Algunos viajeros que se dirigían a Paraguay aluden al mismo y recalan en ese Puerto natural. Allí se van localizando puesteros y peones de las estancias vecinas.
El franciscano Fray Pedro José de Parras pasa por el lugar y lo describe “esta tarde amarramos el barco en el Puerto nombrado Caballú Cuatiá…”
El censo de la Capilla de Alcaráz en 1805 anota 22 feligreses en “Caballo Cuatiado”.
En 1821 después de la muerte de Ramírez, el resto de sus hombres (58 personas) con la guía de Anacleto Medina cruzan el río y pisan territorio entrerriano en el paraje Caballú Cuatiá.
En 1829 el Comandante del Departamento 1ero del Primero Principal propuso la formación de un pueblo en la costa del Paraná y en el paraje nombrado.
Por nota del 27 de Marzo se le comunicó que el Gobernador Sola, aprobaba la propuesta instruyéndolos sobre el delineado del mismo indicando “que en la Plaza se ha de dejar terreno suficiente para Iglesia, Sacristía, Casa del Cura y Cementerio”.
Inconvenientes de diversos órdenes no permitieron que esto se concretara. Recién el 11 de Julio de 1835 la Comisión permanente de la Legislatura, atendiendo a un proyecto elevado por el Poder Ejecutivo sancionó una Ley por la que disponía formar en el lugar denominado “Caballú Cuatiá Grande” un pueblo con el título de Villa al que se le daría “el nombre de La Paz bajo la advocación de Nuestra Señora de La Paz”. El ejecutivo la promulgó el 13 de Julio de 1835.
La fecha exacta en que se fundó esta ciudad no ha sido determinada, pero se sabe que se estableció un caserío, al Norte del “Caballú Cuatiá” y que el 9 de noviembre de 1848, el Comandante Militar Antonio Exequiel Berón trasladó la población a la actual ubicación.
Estos datos se desprenden de la respuesta que dio a una circular del gobierno, por la cual le solicitaba un informe sobre la fecha de la fundación de la Villa de La Paz, cabecera del departamento el que contestó en los siguientes términos “el Sr. Gral. D. Pascual Echague quien ordenó la fundación del pueblo de La Paz, cuya delineación se había practicado en Junio de 1836 al norte del Arroyo denominado “Caballú Cuatiá”, más, habiéndose destruido una población por las consecuencias de las guerras y reconociéndose mejor local y conveniencia del Puerto al sur del Arroyo ordenó al infrascrito, el excelentísimo Sr. Gdor. Urquiza, el que erigiera en éste la fundación del pueblo con el mismo título cuya delineación fue practicada el 28 de Junio de 1848”.
Fundado el pueblo era preciso establecer una Iglesia, la primera de adobe y paja sufrió los desmanes, junto al pueblo, el que fue incendiado (afectando la primera imagen). Fue por esto que tuvo que trasladarse el pueblo y construir una nueva Capilla.
Algo similar sucedió con la vice parroquia y pueblo de Alcaráz los que fueron transportados a la nueva Villa e Iglesia.
Tomás Page visitó el lugar en 1854 y la describe: “La Paz es un pueblito de doscientos habitantes (…) las casas todas de adobe y no tiene ni siquiera una Plaza (…)
Tiene una Capilla de adobe cuyo campanario formado por un tirante de madera tendido a través de dos postes, consta de tres campanas que dan alegre repique”.
En sus proximidades se desarrollaron importantes hechos que incidieron en la política del país. Frente a ella se llevó a cabo la Batalla de Costa Brava entre Giuseppe Garibaldi y el almirante Brown (por la Confederación) vencedor del cruento combate llevado a cabo el 6 de agosto de 1842 y que obligó al italiano abandonar y quemar sus barco. Una isla y el palo mayor en el museo, recuerdan al italiano en la zona. Y más cerca en el tiempo la “Revolución de los Kennedy”. Los hermanos Kennedy resistieron y llamaron a una convocatoria nacional para oponerse a la toma del poder por el gobierno de-facto del General Uriburu.
El poblamiento evolucionó a partir de la instalación del puerto, y en 1873, se constituye en Municipio, el cual, según el último censo del 2010 poseía 25.808 habitantes.
Bibliografía:
– “El Diario”-Anuario- 1964
– “El Diario”-Anuario- 1964
– Segura, Juan José A. Segura: “Historia Eclesiástica de Entre Ríos”. Nogoyá 1964
Fuente: https://genoma.cfi.org.ar/