Nace en Puerto Ruiz, cerca de Gualeguay uno de los máximos exponentes de la poesía entrerriana y argentina. Al poco tiempo de su nacimiento la familia se traslada a las selvas de Montiel, el paisaje de su provincia marca a fuego al niño que años más tarde convierte esos elementos en protagonistas de su poesía.
Estudia en la Escuela Normal Mixta de Maestros de Gualeguay. Temprano lo atrapa el ideario socialista; hace vigorosos discursos y comienza a escribir en la prensa gráfica. Tiene un breve paso por Buenos Aires, realiza estudios de Filosofía y Letras, se relaciona con el ambiente bohemio y literario de la capital, hace amigos entrañables entre escritores y poetas y regresa a su provincia en la búsqueda de su aire, de sus elementos, de su paisaje. Construye así una de las obras cumbres de la literatura en lengua castellana.
Celebra la revolución rusa del año ’17 y la liberación de París; denuncia el asesinato de García Lorca y los horrores del nazismo; padece la cárcel durante el golpe del ’55 y en 1957 es invitado a visitar China y la ex Unión Soviética encabezando una delegación de intelectuales argentinos. Sus libros también son alcanzados por la barbarie de la última dictadura teniendo como destino trágico la hoguera. Juan L Ortiz muere el 2 de setiembre de 1978.
Entre su obra podemos citamos: El agua y la noche (1924-1932); El alba sube…(1933-1936); El ángel inclinado (1938); La rama hacia el este (1940); El álamo y el viento (1947); El aire conmovido (1949); La mano infinita (1951); La brisa profunda (1954); El alma y las colinas (1956); De las raíces y del cielo (1958); En el aura del sauce, entre otras.