Peluqueros entrerrianos alertan por su situación y piden medidas

La Federación Entrerriana de Peluqueros – Peinadores y Afines emitió un comunicado donde explican su delicado presente y piden que los dejen trabajar durante el aislamiento preventivo por el brote de coronavirus.

Foto: Clarín

 

En un comunicado firmado por Juan Carlos Kruger, presidente de la Federación Entrerriana de Peluqueros – Peinadores y Afines, y vicepresidente de la Confederación General de Peluqueros y Peinadores de la República Argentina, estas profesiones dejan en manifiesto el delicado presente que viven a raíz del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio debido al brote de Covid-19.

El comunicado:

“Hemos enviado notas al gobernador y a los distintos intendentes en sus lugares de trabajo, dado que es imposible la comunicación personal en estos momentos, a los efectos de ponerlos en conocimiento de tal situación y requerirles que procedan a arbitrar todos los medios necesarios para paliar la crisis que sufren los peluqueros, peinadores y afines como consecuencia de la disposición obrante en Decreto 297/2020, en virtud del cual el Poder Ejecutivo Nacional dispuso el aislamiento social, preventivo y obligatorio en todo el territorio de la República Argentina, siendo tal disposición ratificada mediante Decreto 325/2020, como consecuencia de la pandemia mundial del COVID-19.

No siendo los profesionales peluqueros y peinadores ajenos a esta, motivó el cierre repentino y prolongado de nuestros salones dentro de todo el territorio del país.

Que, tal situación impacta de lleno en la economía cotidiana de nuestros afiliados, ya que impide el normal flujo de ingresos a los fines de atender las erogaciones dinerarias diarias como ser el pago de impuestos nacionales, provinciales y municipales, alquileres, sueldo de empleados, gas, electricidad, agua, entre muchos otros. Esto sin mencionar el carácter alimentario que detentan los ingresos obtenidos a raíz del ejercicio de la profesión.

Que, si bien desde el Gobierno Nacional fueron preceptuadas algunas medidas tendientes a paliar los efectos que la crisis sanitaria produce desde el punto de vista económico, es dable mencionar que las mismas son insuficientes por cuanto no responden cabalmente a las necesidades del sector al cual representamos como Entidad.

Esto sin perjuicio de que en el territorio de la Provincia de Entre Ríos, ningún profesional de la Peluquería funciona las veces como PYME, sino en carácter unipersonal y ,en el mejor de los casos, se encontraría según su nivel de facturación y empleados en la categoría de Micro PYME, por cuanto resulta imposible acceder al beneficio crediticio otorgado por el Poder Ejecutivo Nacional, dirigido a las PYMES.

Idéntica situación se presenta por cuanto los profesionales nucleados en nuestras Entidades, en su mayoría tampoco forman parte de las categorías A y B del Monotributo, siendo estas las más bajas, lo que les impide acceder al Ingreso Familiar de Emergencia de $10.000 (Pesos, Diez Mil) dispuesto por única vez para quienes no tengan otra entrada de dinero.

Ahora bien, como es sabido, el grueso de las actividades nucleadas en nuestras Entidades y contenidas en el Convenio Colectivo de Trabajo 84/89 como ser Peluquería, Barbería, Maquillaje Social, Cosmetría, Manicuría, Depilación, entre otras, representan más del 1% del P.B.I. del nacional.

Asimismo, requerimos a las Autoridades, que nuestra profesión este contenida dentro de las llamada “Cuarentena Administrada” y en tal sentido mencionarles que nuestras entidades cuentan con un Instructivo que acompaña al Protocolo oficial respecto de enfermedades infecto – contagiosas presentes dentro de nuestra profesión, elaborado por la Confederación General de Peluqueros de la República Argentina.

Y en complemento del mismo, la Federación Entrerriana de Peluqueros – Peinadores y Afines ha enviado a todos los colegas entrerrianos indicaciones referidas al correcto uso que ha de hacerse del barbijo o cubre boca.

Por cuanto entendemos necesario requerir a las autoridades el árbitro de los medios necesarios a los fines de salvaguardar los intereses económicos de tales y evitar así a futuro, perjuicios mayores, no solo económicos sino también sociales”.

 

Fuente: El Día