Ante la gran cantidad de casos de dengue en la ciudad, Silvina Saavedra, de la Subsecretaría de Ambiente y Acción Climática informa a la población sobre las acciones del municipio en relación al mosquito vector.
El dengue es una enfermedad viral que se transmite a través de la picadura de un mosquito hembra infectado (Aedes aegypti).
Los síntomas, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), son fiebre elevada (más de 38Cº), acompañada de dos de los siguientes síntomas: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o sarpullido.
Según datos recopilados de los medios, en Paraná hubo alrededor de 130 casos de dengue, la mayoría resultaron ser casos autóctonos.
El bloqueo sanitario
Ante la detección de un caso positivo, el Ministerio de Salud realiza la ficha epidemiológica e informa al municipio para que este se ocupe de visitar los hogares para realizar las acciones de fumigación, descacharrización y prevención.
En comunicación con esta Agencia, la epidemióloga Silvina Saavedra, brindó información al respecto explicándonos que actualmente, el equipo a cargo de los bloqueos está conformado por fumigadores y 3 promotores de la Subsecretaría de Ambiente y Acción Climática de la Dirección de Control de Plagas y Vectores perteneciente a la Municipalidad de Paraná.
“Los bloqueos son reducidos a la manzana del infectado y cuando tenemos más casos en ese barrio se hacen más extensos, así como también se va evaluando la situación en cada domicilio. Cuando uno bloquea una manzana, va detectando los criaderos, si vemos que los criaderos son muy grandes y que la población puede ser mayor, extendemos el bloqueo”, indicó.
“La semana pasada hicimos 15 bloqueos, la mayoría durante la mañana, según la extensión. Hay zonas que en la misma manzana tenés 3 o 4 casos confirmados así que con uno basta”, manifestó la profesional en relación a las acciones diarias que se realizan en la ciudad.
Ante la consulta de ¿que distancia pueden recorrer los mosquitos Aedes aegypti? Saavedra respondió, “basado en lo que dice la ciencia. Los mosquitos tienen un radio de desplazamiento de 50 metros. Desde donde nace, se desplaza alrededor buscado alimento, refugio o un lugar para depositar sus huevos”.
La prevención como herramienta clave
“Más allá de la cantidad de casos o no, en lo que uno tiene hacer hincapié es que se dan porque está el mosquito transmisor. Y está porque hay criaderos”, afirmó.
“Recipientes que pueden contener agua que están adentro de nuestros domicilios, osea, en una planta en agua o en el patio de nuestras casas. La responsabilidad pasa por cada ciudadano en eliminar los criaderos domésticos. No es un mosquito que se cría en la cuneta con yuyos, no es un mosquito que se cría en un charco. Es un mosquito que se cría adentro de los domicilios”, agregó Saavedra.
Conciencia para evitar más casos
“Si la gente toma conciencia y elimina los criaderos, lógicamente, todos los esfuerzos que se están haciendo para controlar esto van a dar resultado. Pero no tiene sentido que nosotros vayamos y fumiguemos si después la gente sigue teniendo criaderos en la casa y por otro lado no usa repelente”, finalizó Silvina Saavedra en entrevista con Medio.