Salud confirmó el primer caso de Leishmaniasis en una persona de Concordia

Luego de la confirmación del primer caso humano de Leishmaniasis en la provincia, agentes y Residentes de Salud viajaron hasta Concordia para comenzar a realizar tareas de control.

Flebótomo transmisor de la Leishmaniasis

 

Según indican, personal de Salud de la provincia y del municipio de Concordia se encuentran realizando un relevamiento en la zona donde reside la persona que fue diagnosticada con Leishmaniasis.

Las acciones a seguir de los agentes son hacer un censo de todos los perros que hay en la zona, en un radio de 150 metros aproximadamente y sacarles sangre. Además, de la colocación de trampas para capturar flebótomos y así obtener datos certeros de la presencia del vector en la región. Debido a que podría existir la posibilidad de que la persona diagnosticada se haya infectado en otra zona.

Es importante resaltar que los caninos infectados, con o sin síntomas, pueden transmitir la enfermedad.

Por otra parte, los residentes de Epidemiología de la provincia estarán abocados a detectar personas que manifiesten síntomas compatibles y búsqueda de antecedentes en los registros de enfermos en el hospital Delicia Concepción Masvernat, que hayan presentado: fiebre prolongada por varias semanas, inflamación de los ganglios, e incluso un aumento en el tamaño de órganos como el bazo o el hígado.

Lo cierto es que, una vez detectado y confirmado el primer caso humano de leishmaniasis en Entre Ríos, y teniendo en cuenta que “la incidencia de la enfermedad en los perros es siempre superior a la incidencia en humanos y usualmente la infección en perros precede a los brotes en humanos”, es necesario cuestionar, si en materia de salud se han realizado estudios de terreno para prevenir la propagación de la Leishmaniasis a humanos en la provincia.

¿Qué es la Leishmaniasis?

Son un grupo de enfermedades (Visceral, cutánea y muco cutánea) causadas por diferentes parásitos que pertenecen al género Leishmania, transmitida al ser humanos por la picadura de distintas especies de insectos flebótomos. Este tipo de patología afecta a los órganos internos, generalmente el bazo, el hígado y la médula ósea.

¿Cómo se transmite?

La forma más usual de infección es mediante la picadura de un insecto llamado flebótomo, que se infectó previamente al picar a un animal que ya tenía el parásito Leishmania, y que generalmente son perros.

Los flebótomos no son mosquitos ni moscas. Son unos insectos más pequeños, que miden de 2 a 4 mm de largo como máximo, pican desde el atardecer hasta el amanecer, y no dejan punto de sangre en la picadura. Los huevos y las larvas de los flebótomos están en la tierra con sombra, humedad y con materia orgánica como hojarasca, guano, frutas.

Recomendaciones

Para evitar la propagación de esta patología, es necesario: controlar de forma periódica con un veterinario a los perros; evitar que deambulen en las calles; y colocarles collares repelentes de flebótomos, además de los indicados para pulgas y garrapatas, principalmente, si las mascotas se encuentran en los patios y cercanías de gallineros.

En lo que respecta a las personas, es fundamental el uso de repelentes y ropas con mangas largas y pantalones (aún con altas temperaturas), sobre todo si se va a estar al aire libre, cerca de los árboles. También es esencial que el perro no duerma en la misma habitación y la cucha esté alejada de lugares expuestos a materia orgánica.

Antecedentes

En nuestro país, hay zonas endémicas donde el ciclo está instalado. Perros infectados y enfermos, flebótomos y diagnóstico de casos humanos (Misiones, Corrientes).

En la provincia de Entre Ríos, en el año 2010 se detectó transmisión vectorial a perros en Chajarí y a principios de 2015 en Concordia.

Por otro lado, hay registros de perros positivos en varias localidades (Paraná, La Paz, Victoria, Gualeguay, Maciá, Colón, Villa Elisa, San José y Gualeguaychú) sin estar determinada aun la existencia del vector en dichos lugares.