27 de Enero de 1902: Villa Clara, centro de la colonias judías

Villa Clara, originada en una estación ferroviara, es uno de los centros de la colonización judía en la Provincia.

Foto: Wikipedia
Si bien no existe documentación en cuanto a una fecha cierta, se toma el 27 de enero de 1902, pues ese día llegó el primer tren a un paraje lleno de espinillos donde se habilitó la estación del ferrocarril.
Se llamó Clara en homenaje a la esposa del Baron Hirsch, Clara Bischosfshein. La creación de la primera Junta de Gobierno se produjo el 23/02/1920, fue elevada a Municipio de 2° Categoría 01/07/1935 y a categoría única el 10/12/2011.
Una calle ancha de dos mil metros de largo dividía dos hileras de casas chatas con patios arbolados. Esta era el lugar de encuentro de los jóvenes de la época,  así la recuerda en una carta  David Camín “¡Mi querida y bien recordada Colonia Belez! ¡Era la más linda de todas! Digo la más linda porque tenía una avenida (…) y a la vera estaban asentadas todas las casas de los colonos. En cambio, en las otras colonias cada colono vivía en su campo (…).
¡Cómo añoro, cuando en las tardes la muchachada, varones y mujeres , salíamos a pasear por esta avenida! (Israel 1995 de L Schijanovich).
La cocina amplia era el lugar de la casa donde se reunía la familia, desde muy temprano alrededor de la cocina a leña o a carbón.
El agua para uso doméstico había que ir a buscarla a los surtidores municipales, la vida familiar era difícil no obstante, la aldea evolucionó favorablemente.
Los extranjeros buscaron diversas formas para mejorar sus transacciones comerciales, una de ella fue fundar en 1909 el Fondo Comunal, posteriormente en 1917 otro grupo creó una sociedad de préstamos y ahorros con el propósito de ayudarse. En 1922 presentaron el proyecto de elevar la misma a la categoría de banco. En ese mismo año el poder Ejecutivo provincial le otorgó la personería jurídica.
En 1935 tuvo su sede propia y diez años más tarde se declaró la Caja Rural de Villa Clara, Cooperativa de crédito limitada.
Una guía comercial de 1935 informa que en ese año Clara  ya poseía: policía, Juzgado de Paz, Junta de Fomento, Correos, Compañía de Teléfonos y Telégrafos, y  Cine. Numerosos comercios, fábricas (de jabón, licores, quesos,) y diversos  profesionales para atender la salud (dentistas, médicos, parteras).
La evolución poblacional de los últimos censos indican los siguientes datos 1.940 Habitantes. (1970); 1 856 Hab.(1980); 2.236 Hab. (1991); 2.627 Hab. (2001) y 2.790 hab. (2010).
Desde sus inicios fue preocupación de los habitantes abordar una educación para sus hijos, ir a la escuela demandaba sacrificio así lo recuerda A.Schejter “en mi infancia en villa Clara cuando acudía a la Escuela Provincial ‘Feliciano Chiclana’ que funcionaba en la por entonces Junta de Fomento. Iba a caballo por los caminos rurales, tiritaba en las heladas mañanas, bien temprano, atando las riendas al cuello del caballo y metía las manos en los bolsillos para calentarlas.
«O en los crudos inviernos, con el barro de los días de lluvia interminables, partiendo a las 5 y 30 de la mañana para llegar a tiempo a la escuela (…)»
El Consejo de Educación Judaico, organizó una escuela en 1964. “El shule, contaba con 30 alumnos, algunos de los cuales no eran judíos y también organizaron una escuela ORT ‘Ayuda por medio del trabajo’. Allí se enseñaba costura, máquina y a cocinar a todas las señoras sin distinción.»
Actualmente además de la escuela primaria Nº 84 “Río Negro”, posee escuela secundaria de Comercio Nº 85 “Delio Panizza”. Ambas tienen un muy buen porcentaje de asistencia. También funciona una escuela hebrea en el edificio de la antigua sinagoga.
Los jóvenes que tienen la posibilidad de realizar estudios terciarios y/o universitarios se trasladan  a otras ciudades y sólo en raras excepciones regresan a ejercer en su localidad natal. Del mismo modo es escasa la capacidad de absorción de mano de obra, por lo que la búsqueda de mejores horizontes laborales los lleva a otros lugares, generalmente fuera de la provincia.
La salud fue atendida al principio por  una sala de primeros auxilios  creada en 1943, Actualmente posee un Hospital equipado con los elementos básicos, para las internaciones, antes casos de mayor complejidad se  deriva el paciente a Villaguay y/o Concordia.
Las rutas principales que la conectan con el resto de la Provincia son la nacional Nº 18 y las provinciales.
Las localidades más cercanas son: Jubileo (12 km); Villa Domínguez (25 km); Villaguay (30 Km).
Posee servicio de agua potable. La misma se extrae de tres  pozos que permite abastecer a toda la población, también servicio de cloacas  y luz domiciliaria y pública.
Las principales actividades  que se desarrollan actualmente en los campo de sus alrededores son : trigo, arroz, soja y ganadería
Las producciones principales de la zona son: miel, huevos, pollos y leche.los que sostienen establecimientos como Molinos arroceros, centros avicolas, que ocupan mano de obra de la localidad.
La recreación y el ocio se canaliza en Clubes, Bibliotecas y Museos.
Forma parte de la Micro-región Turística  “Circuito Histórico de las Colonias Judías”. En su recorrido se podrá visitar: Museo Histórico Regional de Villa Clara; Sinagoga “Beith Jacob”; Ex sinagoga de los artesanos; Cooperativa “Fondo comunal”; Caja Rural de Villa Clara; Caja social “Baron Hirsch”; y el Cementerio de Villa Clara con tumbas que datan de 1892.
Fuente: Archivo de Entre Ríos
Bibliografía:
–  50 años de colonización judía en Argentina D.A.I.A.- 1939 –  Ministerio de Cultura y   Deportes. “Shalom Argentina “- “Huellas de la Colonización Judía”, Buenos Aires.
–  Chiaramonte Susana y otras “Tierra de Promesas – 100 años de colonización judía en –   Entre Ríos- Colonia Clara, San Antonio y Lucienville”.Ediciones Nuestra Memoria, .1995
– Sendon, Isabel y otros: “Estudio de prefactibilidad turística de las comunidades de Inmigrantes de la provincia de Entre Ríos”, Segundo informe parcial- Consejo Federal de Inversiones (CFI),1996
– Datos Censales .Dción de Estadística y Censo de Entre Ríos.